OPS lanzó el proyecto Protect para fortalecer la respuesta a pandemias en América del Sur

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Mundial lanzaron el Proyecto Protect, que buscará mejorar la respuesta a pandemias en siete países de América del Sur.

La iniciativa, financiada por una subvención de casi 17 millones de dólares del Fondo para Pandemias, se centrará en optimizar los sistemas de vigilancia y laboratorio en regiones fronterizas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la detección temprana, caracterización y respuesta a enfermedades zoonóticas emergentes que pueden desencadenar una pandemia, y se enfocará en las comunidades rurales y remotas de la cuenca del Amazonas. Esta área enfrenta desafíos, incluida una biodiversidad con alto potencial para la aparición de patógenos que pueden provocar epidemias o pandemias, como reservorios animales y vectores.

“Protect representa un paso crucial hacia una preparación más robusta ante amenazas epidémicas y pandémicas en la cuenca del Amazonas”, afirmó el Director de la OPS, Jarbas Barbosa.

“Al fortalecer la capacidad de detección de patógenos con potencial epidémico e implementar sistemas de vigilancia y alerta temprana de enfermedades emergentes y reemergentes, estaremos protegiendo a las comunidades vulnerables en zonas fronterizas y reduciendo el impacto de futuras pandemias en las Américas”, recalcó.

Colaboración conjunta

Protect reúne a una colación diversa, que incluye a los ministerios de Salud y Agricultura de los siete países involucrados, la OPS/OMS, el Banco Mundial y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa) de la OPS.

“Celebramos esta colaboración conjunta. Desde el Banco Mundial estamos comprometidos a ofrecer nuestra experiencia, conocimiento y apoyo para fortalecer el enfoque de Una Salud en América Latina y el Caribe, y evitar que pandemias como el Covid-19 nos vuelvan a tomar por sorpresa”, dijo Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial.

“Es urgente un compromiso político de los gobiernos y una mejor articulación entre todos los sectores para salvar vidas juntos”, añadió.

Se espera que, durante los próximos tres años, Protect beneficie a más de 2,4 millones de personas, incluidas comunidades indígenas, no indígenas y ribereñas. Las actividades se centrarán en fortalecer la vigilancia de alerta temprana, modernizar y aumentar la eficiencia de los laboratorios y promover la coordinación regional para una respuesta pandémica más eficaz y colaborativa.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.