Los científicos descubren sorprendentes diferencias entre humanos y ratones en un importante objetivo de inmunoterapia contra el cáncer

Desde su descubrimiento en la década de 1990, la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1) ha sido considerada como un objetivo principal en los tratamientos contra el cáncer. La molécula PD-1, un receptor de punto de control que a menudo se encuentra en la superficie de las células del sistema inmunitario, funciona como una especie de interruptor de «apagado» que evita que las células inmunitarias ataquen a otras células.

Tras su descubrimiento, que revolucionó la oncología y le valió el Premio Nobel en 2018, los investigadores desarrollaron nuevos fármacos para bloquear la PD-1 y liberar el sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer. Sin embargo, los tratamientos que aprovechan la PD-1 solo son eficaces en una pequeña fracción de los pacientes con cáncer, lo que pone de relieve la necesidad de una comprensión más profunda de cómo funciona la PD-1. Gran parte de nuestro conocimiento actual sobre las funciones de la PD-1 proviene de estudios en ratones, basados ??en el supuesto de que la biología de los roedores y los humanos funcionan de manera similar.

Los investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego han descubierto que esta suposición puede ser errónea. En una evaluación exhaustiva de la PD-1 que incluyó nuevos análisis bioquímicos, modelos animales y una nueva hoja de ruta evolutiva que rastrea la PD-1 millones de años atrás, los científicos de la Universidad de California en San Diego y sus colegas de la Academia China de Ciencias han descubierto que la PD-1 en ratones es significativamente más débil que la versión humana.

El estudio, dirigido por el científico asistente del proyecto Takeya Masubuchi, reveló varias características del PD-1 previamente desconocidas, incluido un motivo (una secuencia específica de aminoácidos) que es muy diferente en roedores y humanos.

«Nuestro trabajo revela características específicas de la especie PD-1 inesperadas que tienen implicaciones para el desarrollo de mejores modelos preclínicos para PD-1», dijo el profesor asociado Enfu Hui de la Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Celular y del Desarrollo, y autor principal del artículo.

«Encontramos un motivo en PD-1 que está presente en la mayoría de los mamíferos, incluidos los humanos, pero que sorprendentemente falta en los roedores, lo que hace que el PD-1 de los roedores sea excepcionalmente más débil», detalló.

Los resultados del estudio se publican en la revista Science Immunology.

«Aunque muchas proteínas de ratones y humanos tienen secuencias similares, los receptores del sistema inmunitario suelen mostrar mayores diferencias», afirmó Masubuchi agregando que «nuestro estudio demuestra que estas diferencias de secuencia pueden dar lugar a variaciones funcionales de los receptores de puntos de control inmunitario en distintas especies».

Para profundizar en su análisis, los investigadores probaron el impacto de la humanización de PD-1 en ratones (reemplazando el PD-1 de ratón por la versión humana) a través del laboratorio del coautor principal, el profesor Jack Bui, en el Departamento de Patología. Descubrieron que la humanización de PD-1 alteraba la capacidad de las células inmunitarias (células T) para combatir los tumores.

«Este estudio demuestra que, a medida que la ciencia avanza, necesitamos tener una comprensión rigurosa de los sistemas modelo que utilizamos para desarrollar medicamentos y fármacos», dijo Bui.

«El hallazgo de que los roedores podrían ser casos atípicos en términos de actividad de PD-1 nos obliga a repensar cómo administrar medicamentos a las personas. Si hemos estado probando medicamentos en roedores y realmente son casos atípicos, es posible que necesitemos mejores sistemas modelo», sostuvo el investigador.

Para rastrear las diferencias entre el PD-1 de humanos y roedores a lo largo del tiempo, los investigadores colaboraron con el coautor principal, el profesor Zhengting Zou, y sus colegas de la Academia China de Ciencias. Descubrieron evidencia de una importante caída en la actividad ancestral del PD-1 de roedores hace unos 66 millones de años después del evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg), que exterminó a los dinosaurios no aviares.

El análisis mostró que el gen PD-1 de los roedores es excepcionalmente débil entre todos los vertebrados. El debilitamiento puede atribuirse a adaptaciones ecológicas especiales para escapar de los efectos de los patógenos específicos de los roedores.

«Los ancestros roedores sobrevivieron al evento de extinción, pero sus actividades de receptores inmunes o su paisaje podrían haberse alterado como consecuencia de la adaptación a nuevos desafíos ambientales», dijo Hui.

Estudios futuros evaluarán el impacto de PD-1 en la actividad antitumoral de las células T en un contexto humanizado en varios tipos de tumores.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores del Baylor College of Medicine, el Texas Children's Cancer Center y el Centro de Terapia Celular y Génica del Baylor, el Houston Methodist Hospital y el Texas Children's Hospital examinaron cómo la dinámica molecular en la sinapsis inmune (donde las células CAR T se unen a las células cancerosas) afecta la actividad anticancerígena.
El equipo aplicó herramientas de análisis de datos de ingeniería para extraer medidas clave para la investigación de una gran base de datos comercial con estructuras altamente complejas y colaboró ??con investigadores de servicios de salud en el análisis estadístico. En concreto, examinaron los lanzamientos de medicamentos a lo largo de 32 años en todo el mundo y encontraron disparidades significativas en la disponibilidad y la puntualidad de la disponibilidad de nuevos medicamentos contra el cáncer en los distintos países.