Los traumatismos causados por el tránsito se posicionan como un importante problema mundial de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año, aproximadamente 1,19 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito. Entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, Las consecuencias se reflejan en las discapacidades temporales o permanentes que sufren las personas, condicionando sus actividades por largos períodos de tiempo o, incluso, de por vida debido a las secuelas físicas y psicológicas que generan las lesiones.
En esa línea, el desafío de los gobiernos es educar y concientizar la población respecto de las medidas de autocuidado para su salud y la seguridad vial, espacialmente cuando se experimenta mayor movilidad por parte de la población como es la época estival. Es por esto que en el marco de la Campaña de Verano, el Ministerio de Salud, llamó a la ciudadanía a realizar un adecuado uso de la Red Asistencial frente a situaciones de emergencia y respetar las normas de tránsito.
El jefe del Departamento de Red de Urgencia del Minsal, Roberto Araneda, recomendó en una primera instancia, cuando requiera atención médica, privilegiar los centros de atención primaria (APS).
“Las urgencias hospitalarias están diseñadas fundamentalmente para recibir casos de riesgo vital y aclaró que las personas que no están seguras sobre la gravedad de lo ocurrido pueden llamar al fono de Salud Responde 600 360 77 77 que funciona los 365 días del año de manera continua, durante las 24 horas del día, donde le entregarán información de la ubicación de estos dispositivos clínicos y le darán lineamientos para que usted pueda tomar la mejor decisión”, aseguró.
Además, recalcó que “durante el día, tarde y noche los Centros de Salud Familiar, los Servicios de Atención Primaria de Urgencia y los Servicios de Urgencia Rural están preparados para atender todos los requerimientos de la población”.
La importancia de prevenir
Araneda también enfatizó en que la clave del éxito está en prevenir la ocurrencia de enfermedades propias de la época estival por lo que insistió en la necesidad de hidratarse constantemente, utilizar bloqueador solar, evitar salir a la calle en las horas de mayor temperatura y usar lentes con protección ultravioleta.
A eso sumó la importancia de no ingerir alcohol a la hora de bañarse o nadar en ríos, lagos o el mar y siempre mantener los alimentos de forma adecuada para evitar intoxicaciones.
En cuanto al Reporte de Siniestralidad, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) reportó 1.635 fallecidos durante el año 2023, de las cuales 545 son por imprudencia del conductor, es decir la desconcentración de la persona que va al volante, muchas veces relacionada al uso del celular. Así lo explica la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante.
“Debemos ser muy conscientes y enfáticos en recordarle a toda la ciudadanía y a todas las personas que manejan que el uso del celular es incompatible con la conducción. La conducción es una tarea muy difícil. Nosotros vamos tomando decisiones a cada segundo que vamos recorriendo a una velocidad que puede ser 50 kilómetros por hora, que es la máxima en una zona urbana”, dijo la autoridad.
Por último, señaló que durante este período estival se producen más viajes con niños ante lo cual recordó que la principal causa externa de muerte de los menores de edad son los accidentes de transito donde viajan como pasajeros en vehículos particulares. En esa línea, insistió en la necesidad imperiosa de utilizar siempre Sistemas de Retención Infantil en menores de nueve años.