Departamentos del Colegio Médico definen líneas de trabajo para 2025

Tras la reunión sostenida en noviembre con la relatora de Naciones Unidas para el derecho a la salud, Dra. Tlaleng Mofokeng, la directiva nacional del Colegio Médico asumió como uno de los ejes de su trabajo para 2025 el relevar a los médicos y médicas como sujetos y garantes de derechos. En la reciente reunión de trabajo, se abordaron las estrategias para apoyar este objetivo desde las áreas de acción de los distintos departamentos, junto con evaluar lo realizado en 2024 y definir las principales actividades para este año.

En la sede del Consejo Nacional del Colegio Médico de Chile, la Mesa Directiva Nacional se reunió con las y los presidentes y secretarios técnicos de los distintos departamentos que asesoran a los dirigentes en distintas materias, como Políticas de Salud y Estudios, Trabajo Médico, Medio Ambiente, Género y Salud, Ética, Derechos Humanos, Medicina Privada y Primeras Naciones.

El Dr. Iván Mendoza, Vicepresidente Nacional y encomendado por la Mesa para coordinar el trabajo de los departamentos, puso énfasis en que la planificación para este año se realiza considerando el contexto país, a nivel político y económico, con el fin de tener expectativas reales. «Creemos que hay que mirar tanto un contexto económico que ha sido muy apretado y eso lo hemos visto en el presupuesto del sector salud, pero también un año que es eleccionario y que va de alguna forma a tensionar todas las evaluaciones que tengamos que hacer en los distintos ámbitos que tocan los departamentos», explicó.

Asimismo, detalló que «se han acordado trabajos en conjunto, puesto que hay muchos temas que se superponen entre distintos departamentos. De la misma forma creemos que el trabajo de estos departamentos nacionales tiene que  permear de mejor forma a nivel regional, de manera que podamos, en la línea que nosotros nos impusimos a principios de nuestro mandato, seguir trabajando con las bases, desde las realidades locales, con una perspectiva gremial y basada en derechos humanos, para que podamos tener un ejercicio de la mejor forma posible en cuanto a la defensa del trabajo médico, de la ética, de la salud ambiental y entre todos los otros temas que los departamentos se abocan».

Cabe mencionar que los departamentos nacionales del Colegio Médico son entidades que asesoran y generan insumos técnicos hacia la mesa directiva nacional para poder enfrentar los distintos temas que la contingencia gremial abarca.

Finalmente, el Dr. Mendoza recalcó que «desde la directiva nacional el fin de estas reuniones es poder tener la mirada crítica de parte de aquellos colaboradores nuestros, para ver de qué forma podemos llevar a cabo nuestras distintas vocerías y participación en instancias y espacios de reflexión, una mirada actualizada, contingente, conectada con el territorio y las distintas situaciones que las y los colegas viven a lo largo del país».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los humanos y otras especies animales pueden experimentar diversos tipos de dolor a lo largo de su vida, con intensidad, molestias y origen variables. Diversos estudios neurocientíficos han explorado las bases neuronales del dolor; sin embargo, los procesos que sustentan la capacidad de distinguir los diferentes tipos de dolor físico aún no se comprenden por completo.
Los probióticos son bacterias beneficiosas en forma de bebidas o comprimidos que se pueden comprar en el supermercado y que también se encuentran en alimentos como yogures, quesos fermentados y chucrut. Existe un creciente interés en la posibilidad de que los probióticos mejoren no solo la salud intestinal, sino también la salud mental.
Los investigadores han desarrollado un análisis de sangre sencillo y rentable capaz de detectar la enfermedad de Parkinson mucho antes de que aparezcan los síntomas, comparando el estado actual del diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas con la lucha contra el cáncer hace 50 años, cuando la mayoría de los casos se identificaban demasiado tarde para un tratamiento efectivo.