Resultados encuesta sobre agresiones en recintos de salud: Más del 65% reporta violencia psicológica

La encuesta realizada en el mes de octubre, a través del Departamento de Trabajo Médico, revela que éste es el tipo más frecuente de agresiones que reportan las y los médicos, pero también arroja porcentajes importantes en violencia física, delictual y entre bandas. Entre los datos que resultan más preocupantes está que, tras estos hechos, más del 90% retoma sus labores clínicas de forma inmediata, sin existir un espacio claro para poder evaluar lo acontecido o recibir la contención correspondiente.

La violencia en contra del personal de salud es un problema mundialmente extendido y que, además de afectar a las y los funcionarios, impacta en la salud pública al poner en riesgo la continuidad de los servicios que entregan los centros de salud donde se llevan a cabo. A nivel mundial, aproximadamente 2/3 del personal de salud ha sufrido algún tipo de violencia. Según el Cuarto informe de Violencia Externa, periodo 2023, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, se observa un aumento del 60% de los casos, respecto al 2022

Con el fin de caracterizar aún más el fenómeno, la Mesa Directiva Nacional del Colegio Médico de Chile encargó al Departamento de Trabajo Médico la realización de una encuesta destinada a las y los médicos, que levantara información demográfica y del tipo de agresión que pudieren haber sido objeto. La consulta se realizó de manera online entre el 12 y el 28 de octubre de 2024.

Los hallazgos más destacados dan cuenta de lo siguiente:

  • Violencia psicológica: El 65,9% de las y los médicos encuestados ha estado expuesto a violencia psicológica en los últimos 12 meses.
  • Agresiones físicas: El 26,3% de las y los médicos ha sido víctima de agresiones físicas, principalmente por parte de pacientes (50%) o familiares (46,6%).
  • Violencia delictual: El 28,5% de los encuestados reportó haber enfrentado robos, asaltos o amenazas relacionadas con bandas delictuales en su lugar de trabajo o durante los traslados.
  • Violencia entre bandas: A nivel nacional, el 39,7% ha presenciado situaciones de violencia entre grupos o bandas delictuales que han amenazado al centro de salud, por ejemplo, obligando a limitar atenciones o cerrar centros de urgencia en forma momentánea para proteger a pacientes y funcionarios. Este porcentaje asciende al 50,6% en la Región Metropolitana.
  • Protocolos insuficientes: Solo un 6,1% considera que los protocolos de respuesta local frente a agresiones funcionan adecuadamente. El 34,7% lo califica como “regular”; 34,1% como malo; y el 25,2% declara no saber realmente si existe protocolo de respuesta en su centro de salud.
  • Falta de contención: El 94,7% de las y los agredidos manifiestan que, tras el episodio, retoman sus labores clínicas de forma inmediata, sin existir un espacio claro para poder evaluar lo acontecido o recibir la contención correspondiente.

El Colegio Médico envió esta información a las autoridades para abordar esta problemática desde un enfoque integral, promoviendo la implementación de protocolos efectivos y generando conciencia sobre la gravedad de la violencia en los centros de salud.

Revisa el informe completo AQUÍ

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.