Subsecretaria de Salud Pública se reúne con sociedades científicas y colegios profesionales para coordinar campaña de vacunación e inmunización invierno 2025

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, se reunió con distintas sociedades científicas y colegios profesionales con el objetivo de coordinar la ejecución de las campañas con actores relevantes, fortalecer las coordinaciones del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y visualizar acciones conjuntas que permitan conseguir las más altas coberturas de vacunación durante este año 2025, específicamente durante el periodo invernal.

“Quiero agradecer la participación y el interés de las distintas sociedades científicas y colegios profesionales. En verano nos preparamos para el invierno y nos parece clave seguir fortaleciendo el trabajo con actores externos al ministerio vinculados a la salud de las personas y por eso junto al PNI estamos convocándolos a estas reuniones, resaltando su experiencia en la materia y el aporte que hacen y que pueden seguir haciendo en los procesos de vacunación que impulsa nuestro país”, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

En la instancia participaron representantes de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF)Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG), Sociedad de Geriatría y Gerontología (SGGCH)Colegio de Matronas y MatronesColegio de KinesiólogosColegio de EnfermerasColegio de Cirujanos Dentistas (COLDENT) y el Colegio Médico.

Precisamente, Mauricio Osorio, secretario nacional del Colmed, indicó que “nuestra población puede sentirse que estamos en un país que el proceso de vacunación lo asume de manera muy responsable y, por lo tanto, el llamado es prepararse para el invierno y vacunarse. Esta reunión me pareció muy oportuna, estamos en el periodo en que tiene que hacerse la planificación y la preparación para lo que viene y, por lo tanto, desde el Colmed vamos a apoyar indudablemente porque estamos preocupados de la salud de nuestra población y por eso se va a contar con toda nuestra colaboración”.

Desde la Sociedad Chilena de Pediatría en tanto, su presidente, el Dr. Jorge Carrasco agregó que le pareció “una muy buena reunión, muy oportuna”. Y señaló que “los contenidos estuvieron acordes a lo que se necesita para programar buenas campañas de vacunación. La información entregada fue relevante, importante, y la discusión muy enriquecedora poniendo algunos puntos sobre falencias y brechas, lo cual es fundamental. Trabajar en campañas de vacunación siempre va a ser importante, la vacunación es una herramienta fundamental para prevenir enfermedades potencialmente mortales y, por lo tanto, trabajar en ello siempre va a ser muy, muy relevante”.

Por su parte, Carola Escobar, representante de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF) agregó que “fue una muy buena reunión, donde se mostró datos e información respecto a lo que sucedió el año pasado, con grandes logros como los conseguidos con Nirsevimab o la campaña de vacunación de Influenza, pero también necesitamos conocimiento de algunas necesidades de mejorar coberturas, tanto en embarazadas como en adultos mayores. Así, como sociedad estamos comprometidos con eso y vamos a entregar todos nuestros aportes para poder fomentar la vacunación en esos grupos que tiene más carencias”.

Estas reuniones reafirman el compromiso del Ministerio de Salud con el fortalecimiento del Programa Nacional de Inmunizaciones y sus redes de colaboración, por lo que durante el verano continuarán estos espacios de trabajo con distintos actores. Este esfuerzo conjunto refleja la activación de una planificación estratégica y coordinada para enfrentar los desafíos de la vacunación durante el invierno 2025.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.