Avanza agenda de transformación en salud: Se suman 7 nuevas comunas a la Universalización de la APS

La ministra de Salud Ximena Aguilera se reunió vía telemática con los 7 alcaldes de las nuevas comunas que se incorporan a la universalización de la Atención Primaria de Salud: Quillota, Putaendo, Conchalí, La Cisterna, Constitución, Chiguayante y Quellón, para informar sobre el alcance de la decisión y dar la bienvenida a este importante proyecto.

De esta forma hoy, Chile cuenta con 28 comunas que son parte de esta importante agenda de transformación del sistema sanitario y social que impulsa el Gobierno y que comenzó el 2023 con Canela; La Cruz; Renca; Alhué; Coltauco; Linares; y Perquenco. En el 2024 se sumó Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, La Pintana, Chillán Viejo, Curanilahue, Angol, Valdivia, Puerto Varas, Aysén y Natales.

La Atención Primaria de Salud (APS) universal es un pilar fundamental para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todas las personas, sin importar su condición social o económica. Esta estrategia no solo mejora la salud de la población, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de un país.

La jefa de cartera, acompañada del coordinador de la Reforma de Salud, Bernardo Martorell y la jefa de la División de Atención Primaria, Carmen Aravena, dijo que “para nosotros es muy importante la Atención Primaria universal. Realmente como agenda de transformación es lo central en la transformación del sistema de salud, en el que se materializa el derecho a la salud a través de un sistema que nos acoge a todos, que tiene un enfoque territorial, que se preocupa por cuidar la salud, pero también por atender la mayor cantidad de condiciones y resolverla lo más cerca de las personas y que además es un instrumento de la cohesión social”.

“Hay un valor en el hecho de tener un sistema que es universal al que todas las personas puedan acceder y que por el solo hecho de vivir en las comunas donde están viviendo o trabajar en esos municipios puedan acceder a todos los servicios que entregan las municipalidades. Nosotros como sistema de salud hemos aprendido en estos 40 años a trabajar con los alcaldes, pero en ese aprendizaje trabajo con alcaldes todavía nos falta en el sentido de reconocer más la capacidad y la inteligencia a nivel local de los municipios”.

La Ministra de Salud aseguró que “justamente lo que nos interesa resaltar con la atención primaria universal es trabajar en los aspectos intersectoriales y eso el municipio que es el que tiene la mejor posición para efectivamente trabajar en el tema de cómo adecuar la atención a los determinantes sociales, cómo coordinar mejor las ayudas que permiten nosotros de salud con las ayudas sociales, no hay un lugar mejor, eso no se obtiene con que yo me junte con la administratoria o se hagan reuniones entre los ministerios, eso se trabaja en el nivel local”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.