Servicio de Salud de Concepción extiende jornadas de sensibilización sobre donación y trasplantes de órganos

Viviana Rail, enfermera supervisora de la Unidad de Procuramiento del Hospital Guillermo Grant Benavente, señaló que durante el 2024 se realizaron dos encuentros de capacitación a personal de la salud, número que crecerá este año, considerando que la educación y sensibilización debe iniciar en la atención primaria.

“Se trata de un trabajo muy delicado, altamente sensible, que se puede facilitar cuando los afectados conocen el tema, cuando han hablado de la donación en familia y esto empieza en sus casas, en la comunidad y en sus Cesfam o consultorios”, comentó.

En tanto, Juan Hermosilla, médico jefe de la Unidad indicó que entre los desafíos para el 2025 está aumentar el número de donantes. “En el 2024 más familias respetaron la voluntad de los pacientes que quisieron ser donantes, totalizando 11, lo que se traduce en mejoramiento de la calidad de vida de hasta 5 receptores por cada donante”, explicó.

Durante el 2022 y 2023 el número de procuramientos no superaba los 4 por año y durante ese periodo el porcentaje de negativa a donar era altísimo, independiente de lo que el paciente hubiese expresado en vida.

El trabajo realizado en Red y la extensión hacia la comunidad dio frutos en el 2024, razón por la que se desplegarán nuevas estrategias en los meses venideros, agregó el Dr. Hermosilla, precisando que entre estas figura la vinculación con las universidades que forman profesionales de la salud, para incorporar a los alumnos y alumnas que realizan internados en los establecimientos, en la tarea de educar y sensibilizar al personal, a los usuarios y usuarias.

Viviana Rail recordó que «en Chile todos somos donantes por ley a partir de los 18 años, pero la gran decisión radica en las familias y es muy importante que en vida este tema se hable para que padres y hermanos sepan cómo proceder. Un donante puede mejorar la calidad de vida de hasta 5 personas en lista de espera».

El Dr. Hermosilla, destacó que el principal desafío de su Unidad para los meses venideros es «crecer desde el hospital para toda la red Asistencial SSC, incorporando el procuramiento de válvulas cardiacas, que no se hace en el Sur de Chile. Los beneficiados serían los niños, pues, actualmente existen las válvulas protésicas para los adultos, y para los niños que presentan malformación hay que tallarlas e intervenirlas y para eso se necesitan válvulas de donantes”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.