Subsecretaria (s) de Redes Asistenciales destaca récord en consultas dentro de la APS

La Subsecretaria (s) de Redes Asistenciales, Carmen Aravena, presentó el informe del cuarto trimestre de 2024, detallando el estado de las Garantías de Oportunidad retrasadas y las Listas de Espera No GES en consultas médicas, odontológicas y quirúrgicas de los 29 Servicios de Salud. Su exposición se dio en el marco del envío de la Glosa N° 06 al Congreso, destacando los avances y desafíos en la reducción de tiempos de espera.

“Hemos tenido un aumento de la producción en todo el sistema público. En relación con la atención primaria, se ha llegado por primera vez a un récord histórico, logrando 57 millones de atenciones durante el año 2024”, informó la autoridad sanitaria. Asimismo, destacó el incremento del 37,3% en las Consultas Médicas de Especialidad y el crecimiento del 87,4% en las consultas odontológicas especializadas, cifras que reflejan el fortalecimiento del sistema público de salud.

Por otro lado, las intervenciones quirúrgicas electivas aumentaron en 528.196 procedimientos, permitiendo reducir las listas de espera y mejorar la oportunidad de atención para miles de personas.

Tiempos de espera 

A diciembre de 2024, la mediana de espera para una atención de consulta nueva de especialidad se redujo a 263 días, es decir, 90 días menos que en 2021, mientras que para una intervención quirúrgica la mediana alcanzó 294 días, disminuyendo en 367 días respecto al mismo año.

En tanto, 2.508.227 personas permanecen en lista de espera, con un total de 2.991.313 registros de interconsultas. De ellos, 2.601.084 (87%) corresponden a consultas nuevas de especialidad, de las cuales el 80,3% son médicas y el 19,7% odontológicas.

En cuanto a intervenciones quirúrgicas, se registran 390.229 casos (13%), de los cuales el 73% corresponde a cirugías mayores y el 27% a cirugías menores.

“Los pacientes ingresan en atención primaria y se genera entonces la derivación a la especialidad. Por lo tanto, esa lista de espera siempre va a existir. Nuestra preocupación es que los tiempos de espera sean menores y vayan reduciendo”, informó Aravena durante la presentación del informe.

Garantías retrasadas

En cuanto a las garantías de oportunidad retrasadas, a diciembre de 2024 se crearon 5.022.669 nuevas garantías, lo que representa un aumento del 9,5% en comparación con 2023. La mediana de espera para estas garantías fue de 75 días.

Los problemas de salud con mayor número de garantías retrasadas fueron diabetes mellitus tipo 2 (20,4%), tratamiento quirúrgico de cataratas (13,5%), retinopatía diabética (7,5%) y vicios de refracción (7,2%).

Al respecto, la autoridad destacó que, “a pesar del incremento en la cantidad de garantías generadas en los últimos años, el nivel de cumplimiento se ha mantenido sobre el 97% y eso es relevante”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.