Nueva modalidad de Fonasa: sólo 29 de 268 prestadores de salud se suman en su totalidad a las nuevas coberturas

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) continúa con la implementación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), que comenzará a operar en el segundo semestre de 2025.

Sin embargo, la modalidad hospitalaria ha mostrado menos interés, con solo 29 prestadores dispuestos a participar en este sector, frente a los 239 que se han registrado para la atención ambulatoria, consigna La Tercera.

La MCC permitirá a los afiliados destinar el 7% de su cotización de salud y pagar una prima complementaria para acceder a una red de clínicas privadas. Fonasa está trabajando para formalizar los convenios con los prestadores para así poder definir las prestaciones disponibles.

Arancel propuesto no ha sido bien recibido

“Prontamente se iniciará un proceso de inscripción vía web, similar al de la MLE, donde se podrán incorporar mediante la celebración de convenio MCC”, explicó Fonasa en un comunicado. Sin embargo, el arancel hospitalario propuesto no ha sido bien recibido, especialmente entre las clínicas de alta complejidad, que consideran los valores insuficientes.

A pesar de los ajustes anunciados por Fonasa en el arancel, como mejoras en los partos y el sistema de GRD, las grandes clínicas señalan que las modificaciones no son suficientes para hacer atractiva la modalidad hospitalaria.

Esto ha generado incertidumbre entre las aseguradoras, que han solicitado formalizar los convenios con los prestadores antes de la licitación del seguro complementario.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.