Un estudio indica que dormir mal podría ser perjudicial para el cerebro

La falta de sueño podría tener un impacto negativo en la salud del cerebro, según un nuevo estudio de la Universidad Nacional Australiana (ANU) publicado en la revista Sleep Medicine.

La investigación, que consistió en una revisión de más de 100 estudios existentes, reveló que características del sueño, como la mala calidad o la falta de sueño, así como los trastornos del sueño, se relacionaban con un menor volumen cerebral. La evidencia sugiere que la falta de sueño podría contribuir a la neurodegeneración.

El autor principal del estudio, el candidato a doctorado Dr. Tergel Namsrai, dijo que si bien hay una clara superposición, la conexión entre nuestro sueño y la salud de nuestro cerebro es poco conocida y necesita ser analizada más de cerca.

«Ahora tenemos evidencia más sólida de que el sueño podría ser un factor realmente importante cuando se trata de la salud del cerebro», afirmó.

«Descubrimos, por ejemplo, que las personas con trastornos de conducta del sueño REM tenían un menor volumen de materia gris en una zona del lóbulo frontal llamada circunvolución frontal derecha. Esta región es una de las primeras partes del cerebro donde observamos evidencia de demencia y enfermedad de Alzheimer», puntualizó.

El Dr. Namsrai se propuso comprender mejor el vínculo entre el sueño y la salud del cerebro .

«El sueño en sí mismo puede ser difícil de estudiar», dijo agregando que «hay varias maneras de medirlo. Por ejemplo, se puede observar la duración del sueño, la calidad del sueño, el despertar o las alteraciones del sueño. Intentamos analizarlo todo de la forma más completa posible».

El Dr. Namsrai dijo que los resultados resaltan la importancia de monitorear y gestionar la salud del sueño.

«Esto subraya la necesidad de evaluar el sueño durante los chequeos médicos de rutina y de intentar detectar las molestias a tiempo, antes de que progresen a trastornos graves del sueño. La intervención temprana es fundamental», afirmó.

Según los investigadores, es importante que cualquier investigación futura también incluya poblaciones diversas, que cubran distintos rangos de edad, profesiones y orígenes étnicos, y que al mismo tiempo tenga en cuenta aspectos como el trabajo por turnos, que está vinculado con la falta de sueño permitiendo una intervención más específica y personalizada.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.