Nuevo estudio abre camino a tratamientos terapéuticos para enfermedades hepáticas

El hígado es un órgano central para el metabolismo de los hidratos de carbono y las proteínas, así como para la desintoxicación de sustancias endógenas y exógenas. Sus funciones vitales requieren una gran capacidad regenerativa. Las células hepáticas, llamadas hepatocitos, constituyen aproximadamente el 60 por ciento del número total de células del órgano. Desempeñan importantes tareas metabólicas y participan activamente en la desintoxicación y el metabolismo. Las células endoteliales proporcionan transferencia de masa, los colangiocitos transportan la bilis y las células de Kupffer actúan como barrera protectora.

Las células estrelladas hepáticas se encuentran a lo largo de los capilares sanguíneos especializados del hígado, conocidos como sinusoides. Se sabe que provocan fibrosis hepática, pero sus funciones fisiológicas reales y sus interacciones con otras células no se han investigado en gran medida.

Eliminación de las células estrelladas

Los científicos dirigidos por Hellmut Augustin, DKFZ y la Facultad de Medicina de Mannheim de la Universidad de Heidelberg, y Robert F. Schwabe, de la Universidad de Columbia, Nueva York, han demostrado que las células estrelladas son esenciales para la regeneración y el metabolismo del hígado.

Los equipos dirigidos por los dos autores principales utilizaron un truco genético para criar ratones cuyo hígado no contenía células estrelladas, lo que afectó a la función de desintoxicación del órgano y a su capacidad de regenerarse después de una lesión. La arquitectura finamente equilibrada de los lóbulos hepáticos, en los que se organizan los hepatocitos según sus diferentes tareas metabólicas, se vio completamente alterada sin las células estrelladas.

Nuevas posibilidades para tratamientos terapéuticos

La proteína Rspondin 3 (RSPO3), que se produce preferentemente en las células estrelladas y regula la importante vía de señalización WNT en las células hepáticas, resultó ser un factor clave en este proceso. Cuando los investigadores desactivaron específicamente la RSPO3 en las células estrelladas, esta manipulación genética tuvo los mismos efectos que la pérdida de células estrelladas.

“Los resultados muestran que las células estrelladas hepáticas no sólo participan en procesos patológicos, sino que también desempeñan un papel activo en la protección y regulación de la función hepática», explicó Hellmut Augustin.

“Es especialmente interesante que el silenciamiento selectivo de Rspondin 3 produzca efectos similares a los de la eliminación de las propias células estrelladas, con graves consecuencias para la salud del hígado”, puntualizó.

Los investigadores también demostraron que los niveles bajos de RSPO3 están asociados con una progresión desfavorable de la enfermedad en pacientes con enfermedad hepática metabólica y asociada al alcohol. Los nuevos resultados proporcionan un enfoque potencial para futuras estrategias terapéuticas. En lugar de centrarse únicamente en inhibir las células estrelladas para prevenir el desarrollo de la fibrosis, los tratamientos futuros podrían mantener y apoyar específicamente sus funciones protectoras positivas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.