La actividad física a lo largo de la vida puede retrasar el deterioro cognitivo

Los altos niveles de actividad física pueden mitigar la pérdida cerebral en adultos y ayudar a mantener la salud cognitiva a largo plazo, informan investigadores del Centro Médico UT Southwestern en un estudio publicado en el Journal of Applied Physiology.

«La atrofia cerebral relacionada con la edad es uno de los factores de riesgo más importantes para la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas (ADRD)», afirmó el autor principal, el Dr. Rong Zhang, profesor de Neurología, Ingeniería Biomédica y Medicina Interna en UT Southwestern e investigador del Instituto del Cerebro Peter O’Donnell Jr.

«Este estudio sugiere que realizar actividad física para mejorar la condición física puede reducir el riesgo de ADRD», explicó.

El ADRD es un conjunto de afecciones debilitantes que afectan la memoria, los procesos de pensamiento y el funcionamiento, principalmente en adultos mayores. Más de 6 millones de personas en EE. UU. padecen ADRD, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades proyectan que casi 14 millones de adultos en EE. UU. podrían padecer Alzheimer para 2060.

Los investigadores examinaron datos de 172 adultos sedentarios pero sanos, de entre 22 y 81 años, del área de Dallas-Fort Worth. Cada participante se sometió a una prueba de aptitud cardiorrespiratoria (ACR), pruebas cognitivas y resonancias magnéticas. Se monitoreó el consumo máximo de oxígeno y se utilizó para medir la ACR; un consumo máximo de oxígeno más alto refleja una mejor ACR.

Entre los participantes, los investigadores encontraron que el envejecimiento estaba asociado con menores volúmenes de materia gris y mayor grosor de la corteza cerebral.

Después de controlar el sexo, los años de educación, el volumen intracraneal total y el consumo máximo de oxígeno, los análisis estadísticos también revelaron que el envejecimiento estaba asociado con un menor volumen en el área parietal superior derecha del cerebro en aquellos que tenían un consumo máximo de oxígeno más bajo, pero no en aquellos con un consumo máximo de oxígeno más alto.

En particular, la región parietal superior derecha del cerebro desempeña un papel importante en la función cognitiva fluida, y los investigadores descubrieron que un mayor volumen parietal superior derecho estaba vinculado a una mejor función cognitiva, como el razonamiento inductivo, la memoria a largo plazo, la memoria de trabajo y la fluidez verbal.

Los investigadores también encontraron que la relación más débil entre la edad y el volumen parietal superior derecho en el grupo de mayor consumo máximo de oxígeno estaba presente tanto en hombres como en mujeres, lo que sugiere que los altos niveles de aptitud cardiorrespiratoria pueden mitigar el deterioro del volumen cerebral y preservar la función cognitiva tanto en hombres como en mujeres.

«Los hallazgos de este estudio respaldan la hipótesis de que realizar actividad física durante toda la vida para mejorar la condición física puede prevenir o retrasar el envejecimiento cerebral y el ADRD», afirmó el Dr. Zhang.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.
Durante el sábado 29 y domingo 30 de marzo, un equipo de profesionales del Departamento de Oftalmología UC, en conjunto con UC CHRISTUS, realizaron un operativo oftalmológico en la provincia de Palena, en el que se llevaron a cabo 886 atenciones oftalmológicas, 70 cirugías de cataratas, 10 procedimientos de oculoplástica y más de 120 exámenes.