Escuela de Salud Pública lanza guía para mejorar la atención a personas mayores en crisis sociosanitarias

Con la participación de autoridades académicas, representantes del Ministerio de Salud, especialistas internacionales y organizaciones de personas mayores, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile realizó el seminario de cierre del proyecto FONIS SA22I0156: “¿Cómo podemos fortalecer la respuesta del sistema primario de salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias?”.

La instancia marcó el lanzamiento oficial de la Guía de Recomendaciones para distintos contextos territoriales para Equipos de APS, herramienta elaborada por un equipo interdisciplinario de la Escuela de Salud Pública y la Facultad de Ciencias Sociales, con apoyo del Ministerio de Salud. Esta guía busca mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a las personas mayores en situaciones de emergencia, como las vividas durante la pandemia por COVID-19.

El proyecto fue liderado por la académica de la Escuela de Salud Pública, Alejandra Fuentes-García como investigadora responsable, con la profesora Paulina Osorio Parraguez de la Facultad de Ciencias, como directora alterna. El equipo estuvo compuesto también por la profesora Catalina Arteaga, el profesor Juan Ilabaca, además de las investigadoras Ignacia Navarrete, María Salamanca y Constanza Biscarra.

“Han sido dos años de un gran trabajo, con mucha dedicación de todo el equipo investigador que hemos estado en este trabajo y, por supuesto, también de todos aquellos y aquellas que han participado, desde los equipos de atención primaria de salud hasta las personas en ayuda”, señaló Alejandra Fuentes-García durante su presentación.

La investigadora explicó que el proceso incluyó la reconstrucción de itinerarios terapéuticos en dos regiones del país —Metropolitana y Los Lagos—, talleres participativos, análisis colaborativo de resultados y validación con equipos de salud, personas mayores y organizaciones sociales. El resultado es una guía que contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.

“La guía se plantea como una guía práctica que tanto los equipos de salud como las personas mayores puedan utilizar (…) Lo que queremos es avanzar y que esta guía entregue elementos que sí se pueden accionar y se puedan implementar en la atención primaria de salud y también en las comunidades”, agregó Fuentes-García.

En la ceremonia de apertura, la directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, destacó la relevancia del proyecto para los desafíos actuales en salud pública: “esta guía y este estudio resaltan dos conceptos que para nosotros desde la Escuela de Salud Pública son muy importantes. Uno, la intersectoralidad (…) pero también ponen encima de la mesa la transdisciplina, la necesidad de mirar los problemas complejos desde distintas aristas (…) Este estudio responde en especialidad a la participación social de la transdisciplinaridad”.

La directora también valoró la colaboración entre facultades y el liderazgo femenino del equipo: “Además, al interior de la Universidad de Chile, aúnan fuerzas de más de una facultad y creo que eso también es importante. No puedo más que felicitar a todo el equipo de autoras y el autor, además es un grupo muy femenino, eso le da un tono distinto”.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Teresa Márquez, subrayó la importancia de transformar el conocimiento en acción: “A mí me parece que la guía de recomendación y de fortalecimiento es un resultado, un enorme trabajo de algo que a nosotros nos importa mucho, que es pasar del pensamiento a la implementación. Este es una guía que hay que ahora no solo producir, sino, como decimos los sureños, cacarear, para que de esto se haga implementación, una realidad”.

Desde el Ministerio de Salud, la doctora Soledad Martínez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades, también académica de la Escuela de Salud Pública, destacó el enfoque comunitario e intersectorial de la guía: “La activación de vínculos comunitarios entre sectores es fundamental (…) La estrategia de acción del sistema ha mostrado mucha eficacia durante la pandemia, permitiendo la implementación de acciones remotas, redistribución de espacios y ajuste de protocolos durante la pandemia. Eso también fue algo muy importante y que se refleja en este documento”.

Asimismo, Loreto Oviedo, del Departamento de Cuidados Integrales de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, reafirmó el compromiso institucional con la implementación: “Cómo avanzamos a esta corresponsabilidad en salud que, entre todos los ciudadanos, podemos aportar a mejorar los procesos de atención de las personas mayores (…) y con el compromiso de ver cómo podemos, efectivamente, materializar estas recomendaciones hoy en día”.

Perspectiva internacional y social

Desde Washington, la asesora en envejecimiento saludable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Patricia Monch, valoró la iniciativa chilena como un ejemplo regional: “Las personas mayores enfrentan un riesgo desproporcionado en emergencias y crisis sociosanitarias (…) Implementar estas recomendaciones no solo fortalecerá nuestro sistema de salud, sino que también garantizará una atención digna y respetuosa desde el punto de vista nacional”.

En la mesa de diálogo internacional, participaron también la Dra. Verónica Montes de Oca Coordinadora Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez – SUIEV, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Gabriela Ramos Bonilla, antropóloga social y gerontóloga peruana, candidata a doctora en Gerontología en la Universidad de Southampton, Reino Unido, con el apoyo de la beca del Economic and Social Research Council (UKRI)  y Laura Serey, de la Red de Observadores Ciudadanos de Maltrato a las Personas Mayores de la Región Metropolitana.

En este espacio la señora Laura Serey enfatizó:“No podemos seguir ignorando las necesidades de nuestros adultos mayores; su bienestar debe ser una prioridad en las políticas de salud”.

Por su parte la Dra. Montes de Oca agregó el componente de la formación: “La capacitación del personal de salud es fundamental para ofrecer una atención digna y respetuosa a nuestros mayores”.

Respecto al diálogo que se creó en torno al trabajo que se requiere con las personas mayores, Ramos Bonilla cerró señalando: “Es crucial desmantelar los estigmas que rodean a las personas mayores; su voz y experiencia son valiosas”.

Esta mesa de conversación fue moderada por Paulina Osorio, profesora titular del departamento de Antropología, experta en estudios de vejeces, longevidad y centenarios, quien recalcó la importancia del trabajo colaborativo logrado para esta guía: “La colaboración entre instituciones es clave para crear un sistema de salud más inclusivo y eficaz”.

Finalmente, y validando la importancia de la guía y de la información que ésta entrega Juan Ilabaca, profesor adjunto de la Escuela de Salud Pública, Magister en ciencias de la nutrición y MBA con especialización en salud, con una vasta experiencia en gestión de atención primaria de salud desde distintos roles, recalcó que “Las decisiones informadas por la investigación son esenciales para construir un futuro más justo para nuestros adultos mayores”.

Cabe señalar que la «Guía de recomendaciones para fortalecer la respuesta de la Atención Primaria de Salud a las necesidades de las personas mayores en crisis sociosanitarias (2025)» ya está disponible en formato físico y digital en el Portal de Libros electrónicos de la Universidad de Chile haciendo clic aquí, e incluye una infografía desplegable, un checklist práctico y una caja de herramientas con recursos para equipos de salud y comunidades.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.
Durante el sábado 29 y domingo 30 de marzo, un equipo de profesionales del Departamento de Oftalmología UC, en conjunto con UC CHRISTUS, realizaron un operativo oftalmológico en la provincia de Palena, en el que se llevaron a cabo 886 atenciones oftalmológicas, 70 cirugías de cataratas, 10 procedimientos de oculoplástica y más de 120 exámenes.