Una revisión global identifica los mejores tratamientos para el dolor neuropático

Un importante estudio internacional ha proporcionado la evidencia más completa hasta la fecha sobre los tratamientos para el dolor neuropático, definido como el dolor causado por una enfermedad del sistema nervioso, que afecta hasta el 10% de la población mundial.

El investigador de doctorado del Centro para el Dolor IMPACT, NeuRA y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNSW, Michael Ferraro, trabajó en el estudio del Grupo de Interés Especial sobre Dolor Neuropático de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.

«En Australia, hasta 1 de cada 10 personas vive con dolor neuropático; estas afecciones, como la neuropatía periférica diabética, la neuralgia posherpética y el dolor nervioso inducido por quimioterapia, afectan gravemente la calidad de vida y tienen una carga social y económica sustancial», dijo Ferraro.

Existe una necesidad insatisfecha de tratamientos eficaces y seguros para el dolor neuropático. La investigación analizó la evidencia de todos los fármacos y tratamientos de estimulación nerviosa, considerando la efectividad, la seguridad, el costo, la accesibilidad y la perspectiva del paciente.

Publicada en The Lancet Neurology, la revisión sistemática y el metaanálisis incluyeron datos de 313 ensayos controlados aleatorizados con casi 50.000 participantes adultos. La revisión evaluó los tratamientos farmacológicos y de neuroestimulación y ofrece recomendaciones actualizadas y basadas en la evidencia para guiar el manejo eficaz del dolor neuropático.

Lo bueno, lo malo, lo inconcluso

El informe de investigación formuló recomendaciones para tratamientos de primera, segunda y tercera línea.

«Se recomendaron tres clases de medicamentos para uso de primera línea. Estos fueron los ligandos alfa-2 delta (p. ej., pregabalina, gabapentina), los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (p. ej., duloxetina) y los antidepresivos tricíclicos (p. ej., amitriptilina). Es importante destacar que estos medicamentos solo tienen beneficios moderados y requieren una evaluación cuidadosa del paciente y un seguimiento estrecho», explicó Ferraro.

Los autores también establecieron los parches de capsaicina y lidocaína, así como la crema de capsaicina, como terapias de segunda línea a pesar de sus bajos efectos sobre el dolor. Son seguros y tolerables, y adecuados para su uso en adultos mayores o pacientes que toman múltiples medicamentos, destacaron.

La guía actualizada proporcionó, por primera vez, recomendaciones para el uso de un dispositivo de estimulación cerebral no invasivo, la estimulación magnética transcraneal repetitiva, en pacientes seleccionados.

En el caso de algunos tratamientos, la evidencia no fue concluyente, mientras que se hicieron recomendaciones en contra de otros.

«No encontramos evidencia suficiente para recomendar a favor o en contra del uso de varios tratamientos, incluidos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (por ejemplo, escitalopram), los antagonistas del receptor NMDA (por ejemplo, ketamina) y la estimulación de la médula espinal implantada», dijo Ferraro.

«Recomendamos no utilizar productos a base de cannabis porque se ha demostrado que son ineficaces», enfatizó.

Se requiere atención centrada en el paciente

«El dolor neuropático afecta a las personas de manera diferente, por lo que la guía apoya la prestación de una atención de alta calidad centrada en el paciente, que tenga en cuenta las necesidades, los valores y las preferencias», señaló Ferraro agregando que «las opciones de tratamiento dependen de la posible eficacia, seguridad, accesibilidad, comorbilidades y el uso de otros medicamentos».

El Grupo de Interés Especial sobre Dolor Neuropático de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor publicó por primera vez sus directrices en 2007, y la última actualización se publicó en 2015. Ferraro dijo que las futuras revisiones pueden incluir un enfoque en otras intervenciones no farmacológicas y no quirúrgicas.

«No existe evidencia de alta calidad sobre el tratamiento del dolor neuropático con tratamientos no farmacológicos, como el ejercicio, y debería priorizarse en futuras investigaciones», afirmó.

Las recomendaciones están destinadas a ser utilizadas por una amplia gama de profesionales de la salud, incluidos médicos de centros de atención primaria y especializada.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.