Minsal anuncia reestructuración de Posta Central ante colapso en atención

Tras el colapso que enfrentaron distintos centros de salud de la Región Metropolitan durante el último fin de semana, el Ministerio de Salud, anunció una serie de medidas para revertir la situación entre las que destaca la reestructuración de la Posta Central como centro de urgencias.

Según el ministerio, la situación del centro asistencial es crítica, por lo cual Mañalich anunció que entre otras medidas se realizaría un aumento de personal, la derivación de pacientes a otros servicios y la creación de una unidad adicional de atención primaria, donde se podrán atender casos ambulatorios menos graves, con el objetivo de agilizar la gestión de ese sitio.

Sobre las causas del colapso en la red asistencial de la Región Metropolitana, el ministro de Salud Jaime Mañalich señaló ayer que las bajas temperaturas, los daños por el terremoto y el paro de los funcionarios de la Posta 3 han afectado al sistema público. Según Mañalich, el frío ha elevado las consultas por condiciones respiratorias, que el Hospital Félix Bulnes está con problemas desde el 27/F y que el paro también ha colaborado a la actual situación.

El secretario de Estado señaló que «la Posta Central se vio sobrepasada, lo que lleva a dos cosas: tremendas esperas y, en segundo lugar, nuestros funcionarios empiezan a tratar mal». Explicó que la situación de la Asistencia Pública se dio debido a que pacientes acudieron a ese lugar por la paralización de la Posta 3 del Hospital San Juan de Dios y a la ausencia del Hospital Félix Bulnes, el que no está en funcionamiento a causa de los daños que sufrió en el terremoto. Además, se han producido bajas temperaturas, lo que gatilla un fuerte aumento en las consultas respiratorias.

Estimaciones del Servicio de Salud Metropolitano Central señalan que el 40% de las consultas en la Posta les correspondería a otros servicios, sin embargo los pacientes llegan a este recinto. En total, se estima que habrían acudido unas 400 personas cada día, lo que implica una demanda mayor a lo que efectivamente se puede atender. Lo normal es que las consultas lleguen a 300 pacientes por jornada.

Mañalich aseguró que ahora se reforzarán los turnos con un médico, dos enfermeras y dos auxiliares extra. El director del Servicio Metropolitano Central, Carlos Soto, agregó que aún no tienen claro qué montos habrá comprometidos para el centro de atención primaria, pero que podría habilitarse dentro de las dependencias del propio recinto con el fin de «filtrar» a los enfermos. La idea es que esa unidad cuente con equipos de imágenes para determinar el mal que padece cada persona y así derivarla.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.