Estudio epidemiológico de la artrosis: La necesidad de un tratamiento precoz

La osteoartritis es actualmente una patología de alta prevalencia y en aumento, situación que impone la necesidad de instaurar un tratamiento temprano para disminuir la discapacidad generada por la enfermedad, especialmente considerando el envejecimiento de la población y el impacto que esta patología tiene en la economía y calidad de vida de las personas.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio epidemiológico “Global, regional and national burden of osteoarthritis 1990-2017: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2017”.

Publicado en mayo de este año en la revista Annals of The Rheumatic Diseases del British Medical Journal, el estudio tuvo como objetivo informar el nivel y las tendencias de prevalencia, incidencia y años vividos con discapacidad (YLD) para la osteoartritis (OA) en 195 países y territorios desde 1990 hasta 2017 por edad, sexo e índice sociodemográfico.

El trabajo fue realizado por investigadores pertenecientes a los departamentos de investigación reumatológica y epidemiológica de Universidades y Centros de Estudio de Irán, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido.

Para el estudio, se utilizaron los datos disponibles públicamente del Estudio de la carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo (GBD) de 2017. La carga de osteoartritis se estimó en 195 países y territorios desde 1990 hasta 2017, a través de un análisis sistemático de prevalencia y datos de incidencia.

Los resultados indicaron que, a nivel mundial, la prevalencia puntual estandarizada por edad y la tasa de incidencia anual de osteoartritis en 2017 fueron 3754.2 y 181.2 por 100.000, con un aumento de 9.3% y 8.2% desde 1990, respectivamente.

Además, la tasa global de años vivida con discapacidad, estandarizada por edad en 2017, fue de 118.8, lo que implica un aumento de 9.6% desde 1990. La prevalencia global fue mayor en mujeres y aumentó con la edad, alcanzando su punto máximo en el grupo de edad mayor a 95 entre mujeres y hombres en 2017.

Según reportan los investigadores, la osteoartritis es un importante desafío de salud pública. Aunque existe una variación entre los países en cuanto a prevalencia, incidencia y años de vida con discapacidad producto de esta patología, su carga aumenta en la mayoría de los países, especialmente entre las mujeres.

La expectativa es que esta tendencia continúe a medida que aumenta el envejecimiento de la población mundial. En este mismo sentido, destacan los autores, los intentos de mitigar la carga futura de la osteoartritis requieren una mejor conciencia, especialmente de los factores de riesgo, y un diagnóstico y tratamiento tempranos de la enfermedad junto con la mejora de la infraestructura de atención médica para manejar el creciente número de pacientes con esta patología.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.