La periodontitis puede aumentar hasta nueve veces el riesgo de muerte asociada a Covid-19

Recientemente una investigación evidenció que existe una relación de riesgo entre las enfermedades periodontales y la infección por Covid-19. Para la comunidad científica este antecedente reafirma el conocimiento que se ha desarrollado en los últimos 25 años respecto a cómo la periodontitis está vinculada a las enfermedades sistémicas como la diabetes, síndrome metabólico, hipertensión arterial, obesidad, entre otras.

“La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica como respuesta a la infección por bacterias que se acumulan en los dientes en el margen de las encías. A parte de tener una influencia local en nuestras boca, tiene una influencia sistémica en nuestro cuerpo al acceder por el torrente sanguíneo y afectar de manera determinante a nuestro sistema general” explicó a Cuida tus Encías el Dr. Mariano Sanz, uno de los coordinadores del estudio publicado en la revista “Journal of Clinical Periodontology” y codirector del Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense de Madrid.

El estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) y la Universidad de Qatar, con la colaboración de expertos del Instituto de Salud Oral del Hamad Medical Corporation de Doha, fue de carácter observacional y presentó datos concluyentes respecto a la gravedad del covid-19 en pacientes que contaban con periodontitis antes de contagiarse.

“El resultado de esta investigación ha demostrado que la periodontitis está significativamente asociada con la gravedad de la afectación por Covid-19 y con el desarrollo de sus complicaciones. Los pacientes con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de morir, 4 veces más posibilidades de necesitar ventilación asistida y aproximadamente 3,5 veces más posibilidades de ingresar a una UCI si están infectados con Covid-19”, detalló el Dr. Sanz.

El estudio se llevó a cabo con los antecedentes médicos electrónicos del estado de Qatar entre marzo y julio de 2020, seleccionando a 558 pacientes que padecieron de Covid-19. El Dr. Sanz aseguró que para este estudio se tomaron medidas rigurosas, considerando la edad del pacientes y antecedentes médicos como obesidad, enfermedades crónicas, hábito de fumar con el fin de no contaminar con otros factores de riesgo.

“Lo que hemos visto en los pacientes periodontalmente sanos o con periodontitis muy incipiente es que la gran minoría son ingresados a hospitales y tienen como efecto final la muerte, mientras que aquellos con periodontitis manifiesta son los que tienen un riesgo hasta 9 veces mayor de fallecer por Cocid-19”, declaró Sanz.

Por su parte, el Dr. Miguel Carasol, periodoncista y coordinador científico de la Fundación SEPA, España, añadió que la periodontitis avanzada puede significar riesgo para la vías respiratorias. “Se sabe que los patógenos respiratorios pueden anidar y ser reservorios. Las bacterias que provocan la inflamación de la encía pueden organizar pequeñas ciudades, que se llaman biofilms, y estos pueden contaminar los elementos de intubación, etc. Puede ser una complicación más que añadir a la infección de Covid-19”, comentó a Cuida tus Encías.

Como se mencionó anteriormente, existen antecedentes que vinculan la periodontitis con enfermedades sistémicas. Además, la periodontitis, a nivel global, es una enfermedad con una alta prevalencia, por lo cual los resultados de este estudio pueden ser extrapolables para otros países y comunidades.

“No hay diferencia en distintas partes geográficas del mundo y las tasas de incidencia y prevalencia de periodontitis en el oriente medio no son muy diferentes a las que existen en España u otro país. Sí es verdad que en oriente medio hay una prevalencia más alta de obesidad y de diabetes que en España, sin embargo, al haber hecho todos los ajustes para el análisis estadístico sobre los factores de riesgo, los datos específicos entre periodontitis, severidad y complicaciones de la infección de Covid-19 no tienen por qué ser diferentes”, aseguró el Dr. Sanz.

El llamado de ambos especialistas frente a este hallazgo es a prevenir y tomar cuidados de higiene bucal y consulta dental para detectar a tiempo enfermedades periodontales y que estas no signifiquen un mayor riesgo para las personas en caso de contraer el Covid-19 o alguna otra enfermedad crónica.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.