Estudio sostiene que la mayoría de los casos graves de COVID-19 presentan síntomas a largo plazo

Investigadores de la Universidad de Stanford realizaron una revisión de 45 estudios respecto a los síntomas de largo plazo en pacientes que padecieron Covid-19. La muestra en su conjunto concentra a 9.751 pacientes que fueron estudiados meses posteriores a una infección por SARS-CoV-2.

Casi tres cuartas partes de los pacientes con COVID-19 de moderado a grave tenían al menos un síntoma a largo plazo, según el análisis publicado este miércoles en la revista científica JAMA Network Open. Loas estudios analizados fueron buscados en PubMed y Web of Sciense del 1 de enero de 2020 al 11 de marzo de 2021.

Según se registra en el estudio, se encontró que los síntomas de COVID-19 comúnmente persistían más allá de la fase aguda de la infección, con implicaciones para el funcionamiento y la calidad de vida relacionados con la salud.

El equipo encontró que el 73% de los pacientes tenían al menos un síntoma 60 días después del diagnóstico, el inicio de los síntomas o la admisión al hospital. Ese hallazgo fue consistente incluso en estudios que siguieron a los pacientes hasta seis meses.

También se percataron de que el 40% de los participantes experimentaron fatiga, el 36% tuvo dificultad para respirar y otro 25% informó una incapacidad para concentrarse, lo que a menudo se conoce como niebla mental.

“No teníamos datos sobre las personas que contrajeron COVID-19 y simplemente siguieron con su vida, por lo que no queremos causar mucha alarma con el valor del 73% de las personas que experimentan síntomas a largo plazo”, sostuvo a CNN Tahmina Nasserie.

La candidata a doctorado en la Universidad de Stanford y autora principal del estudio, recalcó que ella y su equipo quieren “que la gente entienda que estos son principalmente hospitalizados, por lo que solo podemos generalizar nuestros hallazgos para esa población en particular”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.