Estudio sugiere que contacto piel con piel reduce un 25% la mortalidad neonatal

Una investigación dirigida por el Instituto Karolinska, en Suecia, y coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó los beneficios del cuidado materno canguro inmediato (iKMC), conocido como contacto piel con piel.

El estudio, publicado en la revista The New England Journal of Medicine, tomaron en cuenta cinco hospitales universitarios de las ciudades de Ghana, India, Malawi, Nigeria y Tanzania. En su conjunto, la mortalidad de bebés variaba entre un 20% y 30 %.

Para comprobar las ventajas del contacto piel con piel luego del nacimiento, el equipo utilizó a 3,211 bebés -que pesaban menos de 2 kg- que fueron asignados de manera aleatoria a dos grupos. El primer grupo contó con contacto continuo en una unidad neonatal, recibiendo 17 horas de contacto piel con piel al día, durante las primeras 72 horas.

En el segundo grupo madres y bebés estaban en unidades de cuidado separadas y se reunieron cuando se debía alimentar al infante. Esto significó un contacto de 1,5 horas al día, durante las primeras 72 horas.

Cuando los neonatos estuvieron estabilizados, tanto las madres como los bebés de ambos grupos, fueron transferidos a la unidad de atención madre canguro (KMC).

Los investigadores del estudio, la Fundación Bill y Melinda Gates, indican que el iKMC tiene un potencial para salvar la vida de 150 mil pequeños recién nacidos al año, esto significa un 25% reducción en la mortalidad infantil, Los resultados demostraron que durante los primeros 28 días, la mortalidad del grupo iKMC se redujo en un 12% en comparación al segundo grupo.

“Este estudio ilustra que el cuidado materno canguro tiene el potencial de salvar muchas más vidas si se inicia inmediatamente después del nacimiento, un hallazgo relevante para países de todos los niveles de ingresos”, señaló el Dr. Rajiv Bahl, jefe de Investigación y Desarrollo en Salud Materna y Neonatal de la OMS, y coordinador del estudio.

Según datos de la OMS, cada año nacen en el mundo 1.1 millones de bebés prematuros, de los cuales un 75% mueren. El 60% de estos nacimientos ocurre en Asia meridional y África submarina. En estos países pobres, el 12% de los bebes nacen prematuros, en comparación con el 9% de las naciones con mayores ingresos.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.