Investigadores de Mayo Clinic defienden nuevo método para prevención del cáncer de mama

Los avances en los estudios sobre la prevención del cáncer de mama han llevado a nuevas e innovadoras oportunidades de modificar el riesgo para cáncer de mama y de, posiblemente, reducir tanto la incidencia de esta enfermedad como las muertes por su causa, dicen los investigadores del Centro Oncológico de Mayo Clinic en un comentario publicado en la revista Práctica de la Oncología Clínica. Además, señalan que es fundamental contar con un método personalizado.

“Lo prudente para los proveedores de atención médica es saber las ventajas de evaluar el riesgo personal para cáncer de mama a fin de aconsejar a las pacientes e implementar estrategias para reducir ese riesgo”, comenta la autora principal del trabajo, la Dra. Sandhya Pruthi, especialista de Mayo Clinic en medicina interna.

La Dra. Pruthi explica que entre las estrategias basadas en evidencias para reducir el riesgo están la modificación del estilo de vida, los medicamentos preventivos como los antiestrógenos, las imágenes para vigilancia de las mamas y las pruebas genéticas. Las mujeres que tienen alto riesgo de albergar en su ser una mutación para cáncer hereditario de las mamas deben considerar la cirugía preventiva a fin de reducir el riesgo.

“Los médicos deberían recomendar la evaluación personalizada del riesgo a sus pacientes, además de aconsejarlas respecto a intervenciones que oscilan desde la modificación del estilo de vida a la administración de medicamentos preventivos (antiestrógenos) o de estrógeno conjugado de origen equino”, afirma la Dra. Pruthi.

Añade que estas estrategias pueden ser beneficiosas para reducir los tumores del cáncer de mama con receptores hormonales y buen pronóstico, además de ser también provechosas para prevenir los tumores sin receptores hormonales y con mal pronóstico.

“Durante muchos años, los estudios respecto a la prevención del cáncer de mama se han enfocado, principalmente, en los medicamentos antiestrógenos para reducir la incidencia del cáncer de mama con pronóstico favorable y receptores hormonales; pero es fundamental reexaminar e implementar otras estrategias de reducción que prevengan el cáncer de mama con pronóstico desfavorable, conocido como tumor triple negativo”, aclara la Dra. Pruthi.

La doctora anima a las mujeres y a los proveedores de atención médica a considerar un método integral para prevenir el cáncer de mama, el cual incluya evaluación del riesgo, conocimiento de los factores del estilo de vida (como ingerir una alimentación baja en grasa) y administración de medicamentos para reducir el riesgo de morir a consecuencia de esta enfermedad.

La Dra. Pruthi afirma que su comentario se fundamenta en los estudios realizados en dos grandes ensayos clínicos aleatorios de la Iniciativa para la Salud de la Mujer: el ensayo sobre modificación alimentaria y el ensayo aleatorio que se realiza con estrógeno conjugado de origen equino en mujeres con histerectomía previa. Asegura también que ambos ensayos clínicos mostraron una disminución en las muertes a consecuencia del cáncer de mama.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.