Día Mundial del prematuro: ¿Cuánto han aumentado los nacimientos anticipados?

Se consideran como prematuros a aquellos niños que nacen antes de las 38 semanas de gestación y que tienen una condición de riesgo mayor al no desarrollar completamente sus órganos y su capacidad neuronal.

En los últimos años los nacimientos prematuros han aumentado. De acuerdo al Ministerio de Salud, en Chile un 6,2% de los niños nacidos en 1991 fue prematuro, mientras que en 2012, llegó al 8%, lo que representa un aumento de 29%.

Estos pueden ocurrir por “malformaciones e infecciones que se desarrollan durante el ciclo de vida en el útero. Sin embargo, también se desencadenan por situaciones que afectan a la mamá como insuficiencia o desprendimiento de la placenta, rotura precoz de la membrana, enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, infecciones y estrés, y también por embarazos múltiples”, afirma la doctora Ana María Bravo, pediatra de Help.

Las complicaciones que pueden experimentar son variadas puesto que sus órganos son inmaduros, por lo que en los primeros días de vida pueden sufrir más de alguna dificultad. Así lo resalta la especialista de Help, quien sostiene que los niños que nacen antes de las 38 semanas de gestación suelen tener problemas de índole respiratoria por la falta de desarrollo pulmonar, por lo que en algunas ocasiones será necesario recurrir al apoyo de ventilación mecánica. También pueden tener molestias digestivas como la enterocolitis necrosante, que se produce cuando el tejido del intestino delgado o grueso se encuentra con algún tipo de inflamación o lesión, lo que genera dificultades para alimentarse.

La alimentación es fundamental

La mejor fuente de nutrición para los niños prematuros es la leche materna porque contiene todas las proteínas y calorías que ayudan a combatir las infecciones, sin embargo, hay que tener en consideración que por su condición no se pueden alimentar directamente del pecho ni succionar desde una mamadera. Si la mamá no produce leche, la alimentación del prematuro deberá ser mediante leche materna pasteurizada procedente de un banco de leche. En último caso, es posible alimentar al niño con leche de fórmula con nutrientes adicionales.

Principales cuidados

Los cuidados que necesita un recién nacido prematuro dependerán de su estado de salud y evolución, pudiendo requerir atención de diferentes especialidades médicas. “Sus órganos y sistema inmune son inmaduros y el tener bajo peso implica menores defensas ante posibles complicaciones. Es fundamental ser precavido ante cualquier situación que pueda poner en riesgo su vida, así como cuidar su temperatura corporal, evitar infecciones y estar al día con las vacunaciones y revisiones regulares con el pediatra u otro especialista” destaca la doctora Bravo.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.