EPOC: cinco consejos para vivir mejor con esta enfermedad

En Chile y el mundo, la prevalencia y mortalidad a causa de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) van en aumento. Se estima que el riesgo de vida para sus pacientes llega casi al 28%, sobre todo en hombres, adultos mayores, fumadores y habitantes de áreas urbanas.

“Se trata de una enfermedad respiratoria ocasionada por el consumo de grandes cantidades de tabaco, generando un daño estructural en el pulmón, que altera su función y provoca una obstrucción bronquial crónica”, explica el Dr. Jorge Yánez.

Según el médico, su síntoma principal es la falta de aire que se presenta al caminar. Además, evoluciona de forma progresiva, haciéndose más evidente a partir de los 40 o 50 años, donde la sensación de ahogo se produce con esfuerzos cada vez más pequeños, afectando de forma importante la calidad de vida.

Para controlar los síntomas, el especialista de Clínica, recomienda que el paciente sea evaluado por un médico broncopulmonar, quien le indicará el tratamiento farmacológico adecuado, que está dado principalmente por broncodilatadores. Aunque estos fármacos no revierten el daño causado en el pulmón, sí logran aliviar la dificultad respiratoria.

También estos pacientes deben ingresar a un programa de rehabilitación respiratoria, donde se practican una serie de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, para mejorar la capacidad pulmonar.

Por último, se deben tomar otras medidas como dejar el hábito de fumar para evitar continuar con el daño a los pulmones, realizar actividad física permanente y vacunarse contra la influenza y el neumococo, según el calendario que le corresponda al paciente.

Si bien estas medidas no conseguirán reparar el daño causado en la función pulmonar, sí se logrará detener el avance de la EPOC y prevenir complicaciones y descompensaciones derivadas de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de las personas.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.