ICIM recibirá fondos del CDC para combatir la resistencia a los antibióticos y las enfermedades infecciosas

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) anunciaron que otorgarán 22 millones de dólares a casi 30 organizaciones de todo el mundo para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RA) y otras amenazas a la salud pública global, a través del establecimiento de dos nuevas redes: la Red de Acción Global en Salud (GAIHN) y la Red Global de Respuesta y Laboratorios RA (Global AR Lab & Response Network).

Ambas redes abarcarán más de 50 países en todo el mundo y crearán programas centrados en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud; en el desarrollo de capacidades de laboratorio para detectar organismos resistentes a los antimicrobianos en el ámbito hospitalario, la comunidad y el medio ambiente; y en la implementación de nuevas e innovadoras formas para detectar y responder más rápidamente a amenazas emergentes, como la resistencia a los antibióticos y el Covid-19.

“Estos nuevos proyectos abarcarán gran parte del mundo, aprovechando la experiencia comprobada del CDC para llenar vacíos críticos y proveer información para la generación de políticas públicas antes que las amenazas se propaguen en comunidades o alrededor del mundo”, dijo Denise Cardo, directora de la División de Promoción de la Calidad de la Atención Médica del CDC.

Agregó, además, que “sabemos que la prevención basada en evidencia permite detener amenazas como la resistencia antimicrobiana y otras enfermedades infecciosas. Estos nuevos programas llenarán vacíos de conocimiento relacionados al control de infecciones para mantener la seguridad de los pacientes y contener tempranamente futuras amenazas infecciosas, las que surgirán inevitablemente”.

Entre las 28 instituciones que recibirán estos fondos se encuentran la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (UDD); la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Sociedad Americana de Microbiología (ASM); la Universidad Johns Hopkins; la Universidad Americana de Beirut; la Universidad de Oxford; y la Universidad de Pennsylvania.

El Dr. José Munita, director del Programa de Genómica Microbiana del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la UDD, explica que “éste es un grant que sigue robusteciendo nuestro trabajo colaborativo junto al CDC, además de ser una oportunidad invaluable para el país, pues permite establecer capacidades para la vigilancia de la resistencia antimicrobiana, no sólo a nivel hospitalario, sino que también a nivel comunitario. A su vez, potencialmente permitirá explorar otras alternativas de vigilancia, como las aguas servidas, los animales y los alimentos, y establecer el rol que estos tienen en la diseminación de las bacterias resistentes que finalmente terminan infectando a los humanos”.

Sobre las redes

La visión del CDC para la Red de Acción Global en Salud (GAIHN) es crear un instancia colaborativa de países, instituciones y socios a nivel global, regional y nacional que aborde y reduzca las infecciones emergentes prioritarias en relación a la atención médica, lo que se realizará mediante la detección, prevención y control de enfermedades infecciosas. A su vez, se busca reducir las infecciones asociadas a la atención de salud, haciéndola más segura, junto con establecer capacidades para que los países se encuentren mejor preparados para responder a amenazas emergentes, lo que permitirá controlar brotes y futuras pandemias.

En tanto, la Red Global de Respuesta y Laboratorio AR busca mejorar la detección de emergencias de bacterias resistentes a los antibióticos e identificar los factores de riesgo que impulsan su aparición y propagación en los hospitales, la comunidad y el medio ambiente. Esta red apuntará a la vigilancia de amenazas existentes y emergentes, incluyendo bacterias que circulan en los centros hospitalarios, patógenos entéricos resistentes a fármacos, hongos, patógenos respiratorios y patógenos causantes de enfermedades de transmisión sexual, como la Neisseria gonorrhoeae.

Además de estas redes, el CDC también ha invertido en proyectos de investigación de innovación de resistencia antimicrobiana global a corto plazo, trabajando con investigadores para identificar nuevas soluciones de salud pública para prevenir infecciones resistentes a los antimicrobianos y su propagación. Los hallazgos se integrarán más adelante a la Red de Respuesta y Laboratorios para transformar la forma en que el mundo responde a la resistencia a los antibióticos.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.