La norma que deben estar en la nueva constitución: salud sexual, reproductiva y erradicar la violencia obstétrica

La Asociación Nacional de Matronas y Matrones de Hile, ASOMAT A.G, presentó ante la comisión de derechos fundamentales de la Convención Constitucional la iniciativa popular de normar “El derecho a la salud sexual y reproductiva con enfoque de género, feminista, interseccional y pluralista”, donde se dieron a conocer los argumentos para que la iniciativa sea parte de la nueva carta fundamental.

“Necesitamos garantizar un artículo específico en la nueva constitución que permita entregar una ley de salud sexual y reproductiva, para que no se desconozca el abuso y violencia sexual y que, de una vez por todas, podamos tener educación sexual integral desde la primera infancia. Para que podamos tener acceso a los métodos anticonceptivos de calidad y de manera universal. Para que tengamos un parto respetado y que la institucionalidad se haga cargo desde el estado garante, y por sobre todo entregarle las mejores herramientas a las y los profesionales de la salud”, explica Katiuska Rojas, directora ejecutiva de ASOMAT A.G.

La iniciativa cuenta con el patrocinio de diez constituyentes, además de organizaciones que apoyan la propuesta, tales como Parirnos, OVO Chile y Matria Fecunda, entre otras.

Cabe indicar que esta iniciativa de norma popular tiene la particularidad que logró obtener 15558 firmas virtuales, donde 9 mil de ellas fueron obtenidas de forma maratónica en menos de 7 horas., antes del cierre de postulación.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.