Investigadoras UFRO innovan con tecnología de desinfección sustentable en base a Ozono

Con la pandemia el volumen de residuos generados por el uso mascarillas se convirtió en un verdadero desafío medioambiental. Frente a esta preocupación, un equipo de investigadoras de la Universidad de La Frontera, lideradas por la bioquímica y PhD en Pharmacy de la University of Nottingham, Reino Unido, Dra. Annesi Giacaman, desarrolló Katharos, un innovador equipo de desinfección que, utilizando el ozono como principal agente de desinfección, permitía reutilizar mascarillas N95 hasta 30 veces.

Gracias al apoyo de Corfo y la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UFRO, sus desarrolladores crearon Bioaéra Austral, empresa que busca ampliar la usabilidad de su tecnología en textiles, metales, cueros y polímeros, materiales comunes en la industria de los hoteles, restaurantes y catering. “Katharos reúne diseño, ingeniería y producción local con un fuerte sustento científico-tecnológico que nos ha llevado a proporcionar al mercado un sistema de desinfección de alta calidad, seguro y eficiente”, afirma la Dra. Giacaman.

Desinfección sustentable

La académica explica que el ozono (03) es un gas que actúa como un oxidante altamente reactivo, siendo capaz de provocar la destrucción de compuestos aromáticos, bacterias, hongos y virus. Asimismo, la experta agrega que “Katharos es la única tecnología basada en ozono del mercado nacional que, tras completar un ciclo de desinfección, es capaz de transformar el 03 remanente en oxígeno molecular”.

Este emprendimiento científico, nacido en la Araucanía, fue invitado en la Feria Internacional ETM-day desarrollada por CORFO dentro del contexto de los mejores proyectos CORFO semilla de la macrozona sur del país. Su equipo está conformado por Dr. Fernando Sarce (PhD en Materials Engineering & Design, University of Nottingham, Reino Unido, director de la carrera de Ingeniería Arquitectónica de Alasala, Arabia Saudita),), la colaboración técnica de Jairo Isla de Serch Ltda, y también por químicos, diseñadores e ingenieros de renombre internacional, quienes se encuentran muy optimista sobre el futuro del proyecto. “Hemos tenido la oportunidad de contar con el soporte de la UTT de la UFRO, de Patricio Fares e Iván Gajardo del programa HubTec Grow, y también de empresas como Enjoy”, enfatiza la Dra. Annesi Giacaman.  Hoy, la empresa Bioaera Austral se adjudicó un proyecto StartUp Ciencia de la ANID, quedando dentro de los 5 mejores proyectos seleccionados a nivel nacional. Esto permitirá seguir escalando la tecnología y esperamos llegar a la internacionalización de nuestros productos.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.