Casos de Covid-19 superan los 10 mil contagios diarios, con una positividad de 17,28%

El Ministerio de Salud informó sobre 10.834 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 17,28% en las últimas 24 horas a nivel nacional.

En su reporte de este viernes, el Ministerio de Salud informó que las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins (28,47%), Coquimbo (27,49%), Valparaíso (25,62%) y Metropolitana (17,01%).

El índice de 17,28% a nivel nacional representa la cifra más alta desde el 11 de marzo.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Arica.

La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -9% y 20% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, cinco regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y una lo hace en las últimas dos semanas.

Reporte diario

Según el reporte de este viernes, de los 10.834 casos nuevos de Covid, 6.558 corresponden a personas sintomáticas y 1.530 no presentan síntomas. Además, se registraron 2.746 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid en el país alcanza a las 3.935.375. De ese total, 37.487 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.836.920.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 11 fallecidos por causas asociadas al Covid. El número total de fallecidos asciende a 58.346 en el país.

A la fecha, 187 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 117 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 227 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.