Investigación establece que locaciones geográficas son clave para dar solución a problemas de salud pública

La investigación Geographical disparities in obesity prevalence: small-area analysis of the Chilean National Health Surveys, realizada por académicos del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud (DEES) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, fue publicada en la reconocida revista científica BMC Public Health.

Este trabajo, liderado por la Dra. Cinthya Urquidi y Alejandro Sepúlveda, ambos académicos del DEES, nace ya que a pesar de las intervenciones de promoción y prevención en Salud Publica, los indicadores de la salud nutricional de los chilenos no mejoran y tienden al alza.

“En base a la evidencia internacional y local, nos planteamos la hipótesis de que las encuestas nacionales, si bien son el marco de referencia para identificar problemas prioritarios, en su tradicional análisis a nivel regional o por macrozonas no permite la visualización del problema en áreas geográficas más pequeñas, por ejemplo, las comunas”, comenta la Dra. Cinthya Urquidi.

Los académicos analizaron las dos últimas Encuestas Nacionales de Salud con un modelamiento estadístico específico para áreas pequeñas y construyeron áreas geográficas más pequeñas a través de la información de los Servicios de Salud.

“Tal como lo habíamos hipotetizado, los resultados del estudio muestran una gran variabilidad de la prevalencia y del incremento de la obesidad al interior de cada región y al interior de cada comuna, identificando nuevos hot-spot o puntos de trabajo para la prevención”, explica la académica.

Diferencias geográficas

Según las conclusiones obtenidas de esta investigación, las políticas de salud a nivel nacional deben considerar las diferencias geográficas del país para así realizar un trabajo más focalizado a las necesidades de la población.

“Las políticas de salud deberían considerar la disparidad geográfica del problema de obesidad en Chile, así los programas de promoción y prevención podrían ser más eficientes si se focalizan mejor geográficamente, y la planificación de la actual ENS debería considerar nuevas estrategias para el levantamiento de información a nivel comunal”, detalla la Dra. Cinthya Urquidi.

Además, participan de esta publicación la Dra. Patricia Matus, Dra. Marcela Garrido, Germán Vera y Francisco Cumsille.

Fuente: Universidad de Los Andes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.