Experto de Mayo Clinic ofrece pautas para reducir el riesgo de demencia

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se cree que más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, condición que no es una enfermedad, sino un término que describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales.

El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, que es la forma más común de demencia.

El Dr. Ronald Petersen, neurólogo y director del Centro de Investigación para la Enfermedad de Alzheimer en Mayo Clinic, indica que aunque no sea posible prevenir la demencia, sí se puede reducir el riesgo de padecerla.

Existen más de una docena de factores de riesgo que las personas pueden controlar, explica el especialista.

“Estos incluyen la presión arterial, el consumo de cigarrillos, la obesidad y la diabetes. Además, otro factor importante es el sueño. Con la edad, y por diferentes razones, mucha gente tiene dificultad para dormir”, explica.

Otros factores

Otros factores de riesgo también pueden ser: el consumo excesivo de alcohol, la pérdida de la audición y la contaminación ambiental.

“Si se ataca uno o más de estos factores, el riesgo de desarrollar una discapacidad intelectual al envejecer puede disminuir”, comenta

El Dr. Petersen señala que es importante mantenerse activo, tanto en el aspecto físico como en el social e intelectual, y entrega consejos para ayudar al organismo a llegar de mejor forma a la tercera y cuarta edad.

• Hacer ejercicio
• Leer libros
• Asistir a charlas
• Ver a la familia y los amigos

Finalmente, el experto recomienda hacerse una prueba de audición.

Fuente: Clínica Mayo.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.