Neumonía causada por Legionella pneumophila: transmisión y factores de riesgo

El 29 de agosto de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue notificada por el Ministerio de Salud de Argentina de un caso de neumonía bilateral sin causa etiológica, identificados en San Miguel de Tucumán, que causó la muerte de seis personas y afectó a otras 13.

En todos los casos, vinculados a un establecimiento de salud privado, análisis de muestras encontraron lecturas compatibles con Legionella pneumophila. Se descartó así una nueva variante del Covid-19 y los temores de afrontar otra pandemia.

¿Qué es la Legionella pneumophila? La Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf) explica que es un bacilo Gram negativo con gran afinidad al pulmón. Se describió por primera vez en 1977, como causa de un brote de neumonía grave registrado en 1976 en un centro de convenciones en los Estados Unidos de América.

“Si no se trata, la enfermedad del legionario suele agravarse en la primera semana”, advierte la Sochinf.

La forma más común de transmisión de Legionella es la inhalación de aerosoles contaminados, producidos en conjunción con pulverizaciones, chorros o nebulizaciones de agua (depósitos de agua como torres de refrigeración, sistemas centralizados de agua caliente y fría, aire acondicionado, riego por aspersión, piscinas de agua templada como Spa y jacuzzi).

La presentación de casos es de 73% comunitario, asociado a grandes brotes; 16% asociado a viaje y 11% nosocomial.

Los factores de riesgo más importantes son: alcohol, tabaquismo, mayores de 65 años y cáncer.

El cuadro clínico se caracteriza por fiebre muy alta, cefalea, náuseas, vómitos, compromiso respiratorio y gastrointestinal, dolor muscular y desorientación. La mortalidad es de un 5-15% dependiendo de la condición del paciente, siendo la Legionelosis nosocomial la de mayor mortalidad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.