Los desafíos psicológicos y sociales del nuevo escenario de apertura frente a la pandemia

El anuncio de las autoridades de que a partir del 1 de octubre todo el país ingresará a una fase de apertura frente al Covid-19, con el fin del pase de movilidad y el uso voluntario de mascarillas plantean una nueva realidad que se acerca a la vida que llevábamos antes de la pandemia.

Para la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García, en términos virológicos estamos ante un escenario mucho más favorable para un libre tránsito en comparación con los primeros años de pandemia.

“Estamos ante una variante del virus que se comporta más bien como una gripe o un resfriado, que no afecta la capacidad del sistema de salud”, explica.

Sin embargo, esto no elimina el miedo generalizado que aún se tiene sobre el virus ni sus consecuencias.

¿Coronafobia?

Vanetza Quezada, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, expresa que esta transición a la apertura total será mucho más larga de lo que aparenta ya que, si bien la disminución de casos motivó este escenario de apertura, los problemas de salud mental ocasionados por la pandemia se mantienen.

“Algunos hablan de coronafobia, pero finalmente todos estos cuadros, en el periodo en el cual se levanten las restricciones, pueden traducirse en verdaderos cuadros clínicos que podrían ser agorafobia. Por ejemplo, que las personas tengan miedo a salir de sus casas o que tengan miedo a infectarse”, señala la psicóloga.

Estos cambios se traducirán no solo en el hecho de salir con mayor frecuencia y libertad, sino también en cómo trabajamos, estudiamos e interactuamos con otras personas. Al respecto, Quezada llama a seguir manteniendo un criterio propio sobre el uso de mascarillas, si es que ello implica una sensación de mayor seguridad.

“Decidir que los niños van a seguir utilizando o no las mascarillas en su salas de clase, en los centros de salud o si van a ir a lugares que estén atestados de gente es importante. Yo creo que hay que mantener a la población informada para tomar decisiones basadas en la evidencia y ojalá en la evidencia científica”, destaca.

Adaptación

Los trastornos adaptativos producto de la pandemia serán similares a los que se vivieron durante el la aparición del Covid-19. Este proceso, según la psicóloga Quezada, es distinto en cada persona.

“Todo cambio en nuestras vidas, la forma en la que trabajamos, en que socializamos, la forma en que viajamos (…) Difícilmente uno podría pensar que cuando pase o cuando se levante la restricción vamos a volver a la normalidad del 2019, sino que más bien tenemos un nuevo escenario donde nosotros ya no somos los mismos”, enfatiza.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.