Inauguran primera sala de espera pediátrica sensorial de la región de Valparaíso

La creación de un espacio único, sensorial y en contacto con el ecosistema local fue el punto de partida del proyecto “Ola de Espera”, primera sala de espera pediátrica sensorial ubicada en un centro médico de la Región de Valparaíso.

La propuesta, inspirada en una obra de arte relacionada con el mar, fue inaugurada en la Clínica Ciudad del Mar junto al Museo Artequin y contó con la participación del estudio de diseño regional INAS.

La nueva sala infantil incluye elementos presentes en la fauna y flora local y tiene como objetivo crear un lugar seguro, inclusivo y entretenido para que los niños y niñas puedan desarrollar su educación emocional a través del juego y el arte.

“Estamos muy felices de inaugurar este proyecto desarrollado en conjunto con Artequin Viña del Mar, el cual transformó la sala de espera pediátrica de nuestro Centro Médico Bosques en un espacio pensado y creado para niñas y niños, inspirado en el arte y que sensibiliza sobre el cuidado de la flora y fauna de nuestra región”, destacó el gerente general de la Clínica Ciudad del Mar, Víctor Valle Rohde.

La inauguración se llevó a cabo en el contexto del Día Mundial contra el Cambio Climático, fecha que busca alertar a la comunidad acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta y sensibilizar respecto a temas medioambientales.

“Ser parte de este proyecto nos llena el corazón de alegría y orgullo. Como museo, siempre buscamos salir de nuestro metro cuadrado para acercarnos a la comunidad, especialmente, donde están las niñas y niños, ayudándolos a conocer y descubrir el mundo, sus formas y colores”, agregó Macarena Ruiz Balart, directora ejecutiva de Artequin Viña del Mar.

Fuente: Clínica Ciudad del Mar y Museo Artequin.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.