Pie diabético: síntomas para detectarlo a tiempo y tener un mejor diagnóstico

La diabetes es una enfermedad crónica, causada por una hiperglicemia sostenida en el tiempo y que afecta a las arterias que irrigan sangre a las piernas, aumentando los riesgos de padecer heridas, úlceras, infecciones, y otras lesiones en esta extremidad.

Se estima que el 20% de quienes padecen esta enfermedad estarán hospitalizados al menos una vez en la vida por pie diabético ya que, como estas lesiones transcurren muchas veces sin dolor, pueden agravarse antes de ser atendidas por un especialista.

El cirujano vascular y endovascular de la Clínica Indisa, Dr. Ricardo Olguín indica que “cuando hablamos de pie diabético, nos referimos a una complicación en pacientes diabéticos caracterizada por lesiones en sus pies, desde simples erosiones hasta graves casos de necrosis de tejido. El origen común es el mal cuidado de la diabetes”.

¿Cuáles son los síntomas?

Si bien el cuidado de la diabetes es esencial para no presentar complicaciones como el pie diabético, cuando ya es tarde, el Dr. Ricardo Olguín recomienda estar atentos a algunos síntomas clave para detectarla y tener un mejor diagnóstico.

Los principales son:

• Sensación de quemadura o dolor tipo “eléctrico”, en piernas y pies.
• Heridas que no cicatrizan.
• Lesiones necróticas (tejido muerto), en los dedos de los pies.

¿Qué tratamientos existen?

“En estricto rigor, todo diabético tendrá pie diabético. Porque no siempre se trata de un paciente con lesiones abiertas, heridas o necrosis. Basta que producto del mal apoyo del pie se generen zonas de roce para que sea un pie en riesgo”, detalla el espacialista.

Considerando que el cuidado va a depender de la gravedad que tengan las heridas, el experto explica los principales tratamientos:

• Curaciones: depende del tipo de herida y su profundidad. Existen enfermeras especialistas en manejo de heridas complejas.
• Antibióticos, si hay una infección.
• Bypass o un procedimiento endovascular, en caso que el paciente necesite un procedimiento para restaurar la irrigación.
• En caso extremo, se podría necesitar amputar desde un ortejo hasta la pierna.

¿Cómo prevenir las complicaciones?

Una persona diabética debe estar consciente que, para prevenir complicaciones en su enfermedad, o padecer otras patologías complementarias, es muy importante ser responsable en el tratamiento y las indicaciones que le entrega su médico tratante.

De esta manera, el Dr. Olguín indica que lo más relevante es “ser estricto con el control de esta enfermedad, alimentarse de forma saludable, concurrir a sus controles, visitar un diabetólogo, hacer ejercicio, mantener un peso adecuado y nunca fumar”.

La combinación de diabetes y cigarrillo es la que más daño arterial produce, no sólo a nivel de las piernas, sino en otros territorios más críticos como las arterias coronarias y la circulación cerebral.

El especialista menciona que además es importante tener cuidado con el calzado que se use, “nunca usar zapatos ajustados, evitar los de material muy sintético. Una recomendación es comprar un número mayor al que habitualmente usaba para evitar el roce en la piel del pie”.

Igualmente, es necesario visitar un cirujano vascular al menos una vez al año si no ha tenido una lesión en el pie, para ser revisado.

En el caso de haber tenido heridas, el Dr. Ricardo Olguín recomienda ir a un especialista tres veces al año. Y si el paciente ve que tiene una rozadura en el pie, debe ser rápidamente evaluado por un cirujano vascular.

Tanto para prevenir esta enfermedad como para la gran mayoría de las patologías, se aconseja adoptar un estilo de vida saludable, de alimentación equilibrada y que el deporte sea un gran protagonista, pues así se minimizan las posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas, que se suman al ser factores de riesgo cardiovascular.

Fuente: Clínica Indisa.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.