Gobierno y Senado acuerdan avanzar en un plan nacional para enfermedades poco frecuentes

El Ministerio de Salud y el Senado asumieron el compromiso de avanzar en una discusión que permita crear un plan nacional para proteger y mejorar la calidad de vida de cerca de un millón y medio de personas que sufren de enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas.

El acuerdo se produjo durante un seminario realizado en las dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, organizado por la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (Fenpof Chile), la Federación Chilena de Enfermedades Raras (Fecher) y la Alianza Chile de Agrupaciones de Pacientes (Achap).

Estas organizaciones ya habían entregado el año pasado un prototipo para esta estrategia al Minsal, elaborado junto a 150 representantes de asociaciones de pacientes, sociedades médicas y académicos a nivel nacional, que actualmente se debate en la Comisión de Salud del Senado.

Dicho proyecto de ley busca asegurar un diagnóstico oportuno, garantizar el debido tratamiento y establecer un registro de pacientes por patología.

Prioridad

El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, señaló que “muchas personas han vivido un largo camino de dificultades, diagnósticos errados, por lo poco frecuente de algunas condiciones”.

Además, la autoridad destacó que “para el Ejecutivo es prioridad hacer eco al llamado que nos hacen los pacientes y sus familias respecto a generar una política pública con un marco general para abordar este problema”.

El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), remarcó que “las personas que padecen estas enfermedades no pueden seguir esperando por lo que debemos enfrentar la complejidad y los desafíos del tema. Entre ellos, mejorar los registros de las personas que padecen estas patologías, e impulsar mayor investigación y colaboración entre la academia y la industria, para contar con mejores profesionales y una pesquisa temprana”.

El parlamentario añadió que es clave avanzar en el acceso y alto costo de los tratamientos que dejan desprotegidos a muchas familias, por lo que “nuestro compromiso como Senado es debatir y aprobar todas las modificaciones legislativas necesarias junto con las autoridades de salud”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.