Implementan pionera cirugía para tratar síntomas del Parkinson en Hospital Puerto Montt

Dos usuarios del sistema público de salud fueron intervenidos en el Hospital Puerto Montt, con una pionera cirugía que busca tratar los síntomas más complejos de la Enfermedad de Parkinson.

Se trata de la primera vez que se realiza esta intervención en un establecimiento público de salud de la zona sur austral del país, también es la primera ocasión en que es financiada vía Fonasa.

La cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés) consiste en la implantación de electrodos en las regiones profundas del cerebro para bloquear los impulsos eléctricos que producen los síntomas del Parkinson, como son temblor, rigidez y poca movilidad.

“Estos electrodos actúan similar a un marcapasos, están conectados desde el cerebro hacia una batería que da impulsos eléctricos predeterminados. El neurólogo realiza esta programación vía telemática por bluetooth, él va modulando el dispositivo para ver cual es el mejor parámetro en el paciente”, explica el neurocirujano del Hospital Puerto Montt, Pablo Carmona, quien lideró el equipo que realizó la intervención.

“La cirugía se realiza en pacientes en que los medicamentos ya no controlan la enfermedad y, sobre todo, en quienes ya se empieza a producir efectos adversos significativos”, agregó.

El Dr. Carmona explicó que cerca del 10% de las personas con Parkinson puede acceder a esta cirugía, “ya sea porque lleva poco tiempo con la enfermedad, es mayor de 70 años, tiene enfermedades crónicas”, entre otras condicionantes.

Desde el Servicio de Salud Del Reloncaví destacaron la participación del equipo de pabellón y neurocirugía del Hospital Puerto Montt, además de agradecer a los médicos de la Clínica Andes de Santiago, Drs. André Fassler y Andrés De la Cerda, por su colaboración en el procedimiento.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.