Implementan pionera cirugía para tratar síntomas del Parkinson en Hospital Puerto Montt

Dos usuarios del sistema público de salud fueron intervenidos en el Hospital Puerto Montt, con una pionera cirugía que busca tratar los síntomas más complejos de la Enfermedad de Parkinson.

Se trata de la primera vez que se realiza esta intervención en un establecimiento público de salud de la zona sur austral del país, también es la primera ocasión en que es financiada vía Fonasa.

La cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés) consiste en la implantación de electrodos en las regiones profundas del cerebro para bloquear los impulsos eléctricos que producen los síntomas del Parkinson, como son temblor, rigidez y poca movilidad.

“Estos electrodos actúan similar a un marcapasos, están conectados desde el cerebro hacia una batería que da impulsos eléctricos predeterminados. El neurólogo realiza esta programación vía telemática por bluetooth, él va modulando el dispositivo para ver cual es el mejor parámetro en el paciente”, explica el neurocirujano del Hospital Puerto Montt, Pablo Carmona, quien lideró el equipo que realizó la intervención.

“La cirugía se realiza en pacientes en que los medicamentos ya no controlan la enfermedad y, sobre todo, en quienes ya se empieza a producir efectos adversos significativos”, agregó.

El Dr. Carmona explicó que cerca del 10% de las personas con Parkinson puede acceder a esta cirugía, “ya sea porque lleva poco tiempo con la enfermedad, es mayor de 70 años, tiene enfermedades crónicas”, entre otras condicionantes.

Desde el Servicio de Salud Del Reloncaví destacaron la participación del equipo de pabellón y neurocirugía del Hospital Puerto Montt, además de agradecer a los médicos de la Clínica Andes de Santiago, Drs. André Fassler y Andrés De la Cerda, por su colaboración en el procedimiento.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.