Descubren neuronas clave que regulan la temperatura corporal en mamíferos

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nagoya en Japón, demostró que las neuronas EP3, de la zona preóptica del cerebro, son claves para regular la temperatura corporal en los mamíferos.

Este hallazgo, publicado por Science Advances, ayudaría a tratar alteraciones como golpes de calor o hipotermia a través de una tecnología que ajuste artificialmente la temperatura del cuerpo que se ve alterada en estas patologías.

La temperatura corporal de los seres humanos y muchos mamíferos bordea los 37 °C. Cuando ésta varía del rango normal, las funciones reguladoras se ven mermadas y causan golpes de calor, hipotermia e incluso la muerte.

Los científicos además consideran que esta información ayudaría a crear nuevas estrategias para la supervivencia de las personas en entornos globales cada vez más calurosos.

Metodología

El encargado de regular la temperatura corporal es el hipotálamo, una región del cerebro que controla las funciones vitales. Cuando el área preóptica recibe señales de que hay una infección libera una orden para elevar la temperatura corporal (fiebre) y combatir a los virus, bacterias y organismos que atacan al cuerpo.

Para identificarlas, los investigadores realizaron un estudio con ratas y se centraron en las neuronas EP3 de la zona preóptica, que expresan receptores EP3 de PGE2. Primero estudiaron cómo varían su actividad en respuesta a los cambios de temperatura ambiente.

Durante dos horas, los científicos expusieron a las ratas a temperaturas frías (4 °C), ambientales (24 °C) y calientes (36 °C). Los resultados mostraron que la exposición a 36 °C activaba las neuronas EP3, mientras que la exposición a 4 °C y 24 °C no lo hacía.

Luego, observaron las fibras nerviosas descubriendo que se distribuyen a varias regiones cerebrales, en particular al hipotálamo dorsomedial (DMH), que activa el sistema nervioso simpático.

Conclusiones

Este análisis demostró que la sustancia que usan estas neuronas para la transmisión de la señal al DMH es el ácido gamma-aminobutírico (GABA), un importante inhibidor de la excitación neuronal.

Con el fin de investigar más a fondo el papel de las neuronas EP3 en la regulación de la temperatura, manipularon artificialmente su actividad y descubrieron que su aceleración provocaba un descenso de la temperatura corporal, mientras que la supresión de su actividad inducía un aumento.

Como conclusión, el estudio demostró que las neuronas EP3 del área preóptica desempeñan un papel clave en la regulación de la temperatura corporal al liberar GABA para enviar señales inhibitorias a las neuronas DMH con el fin de controlar las respuestas simpáticas.

Ajustar temperatura

«Probablemente, las neuronas EP3 del área preóptica pueden regular con precisión la intensidad de la señal para ajustar la temperatura corporal», afirma Kazuhiro Nakamura, autor principal del estudio, según consigna El Mostrador.

«Por ejemplo, en un ambiente caluroso, las señales aumentan para suprimir las salidas simpáticas, lo que provoca un aumento de los flujos sanguíneos en la piel para facilitar la irradiación del calor corporal y evitar así un golpe de calor. Pero, en un ambiente frío, las señales se reducen para activar las salidas simpáticas, que promueven la producción de calor en el tejido adiposo marrón y otros órganos para prevenir la hipotermia», señala el investigador.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.