Hospital de Curicó empezará a funcionar gradualmente a partir del 30 de enero

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, lideró un recorrido de las autoridades del sector por el nuevo Hospital de Curicó y anunció que el recinto empezará a funcionar desde el 30 de enero, con la atención de pacientes en los servicios de pediatría, medicina interna, neurología infantil y adulto, rehabilitación y farmacia.

La secretaria de Estado destacó la calidad de las dependencias y valoró que “es un gran hito para la comunidad, que contará con un recinto de alta complejidad que beneficiará a 288.880 personas de la Región del Maule”.

Respecto de la puesta en marcha, la ministra explicó que se tratará de un proceso que continuará durante el transcurso del año.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, detalló que “este es un proceso gradual que parte desde lo ambulatorio en una primera instancia y termina con el traspaso de la urgencia y las unidades críticas como pabellón y la UCI”.

“Esperamos que aproximadamente que entre seis y ocho meses podamos tener este hospital 100% operativo”, agregó.

Hospital de Linares

Durante su viaje a la región del Maule, las autoridades también visitaron el Hospital de Linares, que cuenta con un 21% de avance.

Durante la inspección del estado de las obras del recinto, el subsecretario Araos expresó que se analiza “de qué manera podemos intensificar y acelerar el proceso de construcción de este hospital que va a ser moderno, que va a tener diálisis, que va a aumentar de complejidad así como también los exámenes de apoyo lo que es necesario para mejorar la resolutividad”.

A modo de balance respecto de su visita a la zona, la ministra Ximena Aguilera destacó que la región del Maule va a “tener tres hospitales de alta complejidad en sus tres ciudades más importantes, además de todas las redes de establecimientos hospitalarios y los Centros de Salud Familiar que son los que dan la solución más cerca a la población”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.