FALP y municipalidad de La Pintana firmaron acuerdo de cooperación en salud

La Fundación Arturo López Pérez (FALP) y la Ilustre Municipalidad de la Pintana firmaron una alianza, que entrará en vigencia a partir de febrero próximo, cuyo objetivo es fomentar la educación y concientización sobre la importancia de la prevención y detección precoz del cáncer en los vecinos y vecinas de la comuna.

También permitirá trabajar conjuntamente en la elaboración de proyectos para la búsqueda de financiamiento para el diagnóstico, tratamiento y desarrollo de investigación en cáncer; y contribuir a la capacitación del personal de salud de la comuna a través de la transferencia de conocimientos técnicos.

El acuerdo representa la consolidación del trabajo colaborativo que han desarrollado ambas instituciones durante los últimos años, en especial en materia de detección precoz de cáncer de mama, con operativos de mamografías gratuitas para las mujeres de la comuna.

Para el presidente de la Fundación, Alfredo Comandari, la alianza representa “un aporte en materia de salud y de fomento a una cultura de prevención y autocuidado en las familias”.

L alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro Peña, indicó que para su gestión “la lucha contra el cáncer de mama ha sido un compromiso desde el primer día”.

“La educación en el autocuidado es clave para que nuestras vecinas reciban un diagnóstico oportuno. Este convenio es lo mejor para La Pintana. El trato del personal, que está lleno de amor y de cariño, hace que uno se sorprenda. Ese cariño alivia el dolor. No me lo contaron, lo viví”, expresó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.