Publicación describe la situación socioeconómica de los enfermos de cáncer en Chile

La Fundación Arturo López Pérez (FALP) presentó la publicación “Panorama social de los enfermos de cáncer, Chile – 2020”, documento que contiene estadísticas sobre la situación actual de las personas afectadas por esta patología en el país, construidas a partir de la Encuesta Casen 2020.

“Es un documento que muestra la situación económica y social a través de un análisis de datos que nos permiten conocer mucho más en detalle cuáles son las características de los enfermos de cáncer en Chile”, destaca Jeanette Fuentes, encargada de Impacto Social y Políticas Públicas FALP.

El texto revela, entre sus principales resultados, que cerca de 200.000 personas se encontraban en tratamiento por esta patología en 2020, lo que corresponde al 1,02% de la población chilena.

Además, los datos muestran qué regiones del país poseen un mayor porcentaje de personas en tratamiento por esta enfermedad, con el Biobío como la región con más casos, seguida por Antofagasta, Ñuble y Magallanes.

Mayor presencia en mujeres

En cuanto a diferencias entre sexos, las cifras muestran que la tasa de mujeres en tratamiento por cáncer es más alta que la de hombres, con una tasa de alrededor de 40% mayor.

“Estos resultados son muy importantes para la correcta implementación de las políticas públicas en salud. Por ejemplo, se debe prestar especial atención a los hombres que padecen esta enfermedad y también al acompañamiento que están recibiendo las mujeres que tienen cáncer”, detalla Jeanette Fuentes.

Entre quienes se encuentran en tratamiento por cáncer, el 55,2% se identifica como jefe de hogar y el 26,1% como esposo/a o pareja del jefe de hogar. Esto significa que un alto porcentaje de las personas con esta enfermedad cumplen un rol preponderante en las familias.

El Dr. Jorge Sapunar, jefe de la Unidad de investigación en Epidemiología del Cáncer FALP, explica que uno de los objetivos de este compendio estadístico es “aportar información sobre la importancia epidemiológica de los tumores de la población chilena”, agregando que “datos como los de esta publicación podrían ayudar a representar mejor la verdadera frecuencia del cáncer”.

El documento se encuentra disponible para descargar aquí.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.