Arfid: ¿En qué consiste este poco conocido trastorno de alimentación selectiva?

Arfid o desorden de ingesta alimentaria evitativa, es un trastorno de alimentación que provoca en quienes lo sufren la eliminación de tal cantidad de alimentos de su dieta que ponen en riesgo su salud física y desarrollo psicosocial.

A pesar de lo grave que es este desorden todavía se sabe muy poco sobre sus causas, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos efectivos.
Sin embargo, un reciente e innovador estudio de gemelos realizado por investigadores de Karolinska Institutet en Suecia, reveló que los factores genéticos juegan un papel importante en su desarrollo.

“Esta investigación nos acerca un paso más a la comprensión de las causas del arfid y, con suerte, a encontrar algún día mejores formas de tratar la condición”, señala Lisa Dinkler, investigadora postdoctoral en epidemiología psiquiátrica de la universidad sueca.

¿Cómo se manifiesta?

El arfid se definió por primera vez como un trastorno alimentario en 2013. Las personas que padecen esta afección consumen una variedad extremadamente limitada de alimentos o una cantidad muy baja de alimentos (o ambos).

“En comparación con las personas con otros trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, esta restricción de alimentos no está impulsada por la insatisfacción corporal o el deseo de perder peso”, dice Dinkler en un artículo publicado en The Conversation.

Esta restricción, detalla la científica, es tan extrema que conduce a la pérdida de peso, deficiencias de vitaminas y minerales, afectando la vida diaria de una persona, siendo posible tanto en hombres como en mujeres.

Gemelos y genética

“Sabemos que otros trastornos alimentarios están influenciados por la genética de una persona (desde en forma moderada hasta alta). Por lo tanto, es muy probable que los factores genéticos también puedan explicar en parte por qué algunas personas desarrollan arfid y otras no”, expone Lisa Dinkler.

La investigación usó el método de gemelos y analizó la «heredabilidad», un concepto complejo que mide la proporción en la que las diferencias en las características de las personas se explican por las diferencias en sus genes.

Para estimar la heredabilidad de este trastorno, el estudio recurrió a los datos del Registro Sueco de Gemelos, que ha rastreado la salud de cerca de 34.000 gemelos. La investigación descubrió que, si los niños tenían arfid o no, entre un 70 y un 85% se explicaba por diferencias en sus genes.

“Esto coloca al arfid entre los trastornos mentales más hereditarios. En comparación, se estima que la heredabilidad del autismo es del 79 al 84% y la del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es del 76 al 89%”, explica la investigadora.

Además, prosigue, “la heredabilidad del arfid es mayor que la de la anorexia nerviosa (48-74%), la bulimia nerviosa (55-61%) y el trastorno por atracón (39-57%), lo que sugiere que podría ser el trastorno alimentario más hereditario”.

Mejores tratamientos

Los hallazgos de este estudio están ligados, por un lado, a poder ayudar a reducir el estigma y la culpa en torno a los trastornos mentales como el arfid y otros desórdenes alimentarios.

“Una persona no elige desarrollar arfid y, de manera similar, un padre no hace que su hijo lo desarrolle”, afirma Dinkler.
Sin embargo, advierte la investigadora, “el hecho de que la heredabilidad del arfid sea inferior al 100% también muestra que no son solo los genes los que hacen que alguien sea propenso a desarrollar el trastorno”.

Otros factores, como atragantarse mucho con los alimentos o reacciones alérgicas graves, pueden desencadenar el desarrollo de este trastorno alimentario.

En relación a los tratamientos para el arfid, actualmente se utiliza terapia cognitiva conductual y familiar. “Estos métodos generalmente se enfocan en los síntomas, en lugar de las causas subyacentes del trastorno alimentario”, sostiene la académica.

Para la investigadora del Karolinska Institutet, “una mejor comprensión de las causas del trastorno de alimentación selectiva, incluida su biología subyacente, nos ayudará a desarrollar mejores tratamientos”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.