Hospital de Osorno recibió terreno para unidad intensiva de salud mental infanto-adolescente

La obra Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos Psiquiátricos para la población infanto-adolescente, perteneciente al Hospital Base San José de Osorno, recibió un terreno para remodelar y ampliar las dependencias del recinto.

Este proyecto tiene por finalidad la habilitación de un servicio clínico anexado al centro hospitalario, con ocho camas de alta complejidad para la atención de casos de especialidad en salud mental para realizar diagnóstico y tratamiento integral a niños, niñas y adolescentes que lo requieran.

El total de la superficie a intervenir alcanza los 548 m2 y considera áreas médico-clínicas, área de terapias grupales, área de hospitalización, área de administración y de apoyo. La obra, con fondos sectoriales, fue adjudicada a la empresa Ingeniería y Construcción Standarhouse Limitada.

La subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Osorno (SSO), Dra. Sandra Jiménez, recalcó que “el propósito de este proyecto es la habilitación de camas de hospitalización infanto-juveniles, es decir, para niños, niñas y adolescentes de la provincia de Osorno, y no tan sólo de la provincia, sino que cuando se requiera, también para nuestros vecinos de la macro extremo sur”.

A la ceremonia también asistieron los directivos de la Red Asistencial de Osorno encabezados por el director (S) del Servicio de Salud (SSO), Héctor Alarcón y el director (S) del Hospital Base San José, Julio Vargas.

Tras el proceso licitatorio, el plazo de ejecución de la obra es de 365 días.

Fuente: Servicio de Salud Osorno

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.