Colegio de Matronas: “Es relevante sensibilizar sobre el papiloma humano para evitar ETS, sobre todo en mujeres”

“Resulta relevante sensibilizar y tomar conciencia sobre el papiloma humano para evitar las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo, en las mujeres”, advirtió el Colegio de Matronas y Matrones de Chile a través de sus plataformas digitales.

La reflexión se enmarca en el Día Internacional de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano que se conmemora cada 4 de marzo desde 2018, fecha que pretende concientizar acerca del riesgo potencial de padecer esta enfermedad y de la necesidad de aplicar medidas de prevención.

Según datos del Ministerio de Salud, el virus del papiloma humano (VPH), es la infección más frecuente en Chile, y se estima que entre el 20% y el 30% de las mujeres menores de 30 años lo porta.

En la mayoría de los casos, las personas que viven con este virus no presentan síntomas o signos de la infección, por lo que efectuar un chequeo médico regular es fundamental. En mujeres, el más conocido es el examen del Papanicolau que se recomienda hacer al menos una vez al año.

Vacunación y chequeo

El virus del papiloma humano se contagia a través del contacto sexual, y dependiendo de su condición, puede clasificarse de bajo riesgo (que pueden causar verrugas genitales), o de alto riesgo (que causan en las mujeres cánceres del cuello del útero, de vulva, vagina y ano).

“Existen ciertas vías para la detección del VPH e incluso para su previa precaución, como puede ser la vacunación que previene de la infección inicial”, señala el Colegio de Matronas y Matrones.

Para el Minsal, “resulta clave el cuidado, la educación a la población en materia sexual, promoviendo el uso de condón y la vacunación contra el VPH”.

En Chile, desde el 2014 se incorporó la vacuna para el virus papiloma humano al Programa Nacional de Inmunizaciones.

Cáncer cervicouterino

Cuando una persona ya está infectada, “hay estudios desarrollados que buscan detectar lesiones precancerosas relacionadas con el VPH y eliminarlas antes de que progresen hasta convertirse en cáncer. Por ejemplo, el test de Papanicolaou”, destaca la publicación del Colegio de Matronas y Matrones.

En la misma línea, el Minsal explica que “la vacuna no excluye que con el paso del tiempo se desarrolle un cáncer cervicouterino, ya que se cubre solamente el 70 % de los genotipos, de allí la importancia de realizarse la tipificación de papiloma humano, porque permite el seguimiento post vacuna para ver si se está infectada/o con otro virus que no esté cubierto”.

La autoridad informa que si bien la vacuna está dirigida a pacientes que no han tenido actividad sexual, “igual puede ser aplicada a cualquier mujer que no esté infectada con el virus del papiloma humano; por ejemplo, si una mujer tiene 40 años y no tiene el virus, puede vacunarse ya que cubre un porcentaje de los genotipos virales asociados”.

Control de riesgo

Cristhian Caro Aguilera, director de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, expone que otra alternativa para controlar el riesgo es identificar los mecanismos de barrera altamente eficaces en la prevención.

“El uso de preservativo u otras barreras en prácticas orales es poco frecuente, por lo que optar por acciones de menor riesgo, como disminuir el alcance, reduciendo la profundidad en el sexo oral masculino y acortando el tiempo de sexo sin protección también es una alternativa”, detalla el profesional en una columna de opinión.

El enfermero agrega que “el consumo de alcohol, tabaco y la mala higiene oral pueden empeorar el panorama, por lo que otras medidas para atenuar el riesgo son dejar los hábitos perjudiciales y cuidar la salud y limpieza de nuestra boca”.

La prevalencia de infección por VPH alcanza hasta al 50% de la población adulta, pero nuestro sistema inmune es capaz de eliminar la presencia del virus en el organismo en dos años. “Estilos de vida saludables, deporte y alimentación balanceada, serán aliados al momento de la batalla contra las consecuencias del VPH, contribuyendo a fortalecer la inmunidad”, plantea Caro.

Sin embargo, recalca el especialista, “estas acciones apuntan a reducir el riesgo mas no lo eliminan. Conocer nuestro cuerpo y revisarlo continuamente nos permitirá consultar tempranamente ante sospecha de lesiones bucales (manchas blancas, heridas que no curan, verrugas) y genitales, lo que puede detener a tiempo consecuencias irreversibles”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.