El Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción obtuvo por primera vez la donación de membrana amniótica del Banco Nacional de Tejidos para realizar un injerto en un paciente con lesión ocular.
Se trata de un gran avance, ya que hasta 2022 esta membrana debía ser comprada en bancos de tejidos de Europa y Estados Unidos por costos de 400 dólares o más, a cargo del paciente.
“Es un hito para el hospital realizar el primer trasplante con membrana amniótica, criopreservada, proveniente del Banco Nacional de Tejidos, gratuita para el paciente y sin costo alguno para el hospital”, valoró Patricio López, oftalmólogo del recinto de salud.
El especialista resaltó que “es un arma terapéutica que ahora tenemos a disposición, sólo tenemos que solicitarla al Banco Nacional de Tejidos para tenerla en menos de 48 horas”.
El facultativo, especialista en córneas y superficie ocular, explicó que hace años realizan trasplante ocular. En algunos casos se hacía con tejido sano del paciente, lo que implicaba un riesgo de dañar la conjuntiva sana, por lo que se desechó; y en otros se compraba en Europa o Estados Unidos.
La intervención
Si bien la membrana amniótica es tradicionalmente conocida como el saco que protege al embrión durante el embarazo y brinda un ambiente adecuado para su crecimiento, puede ser usada en la rehabilitación de quemaduras graves, úlceras venosas o de pie diabético y para tratar lesiones oculares, entre otras.
Para tratar una patología ocular como es el Pterigium, degeneración de la conjuntiva que de no tratarse puede llevar a la pérdida de visión, el Hospital Guillermo Grant Benavente obtuvo la donación del Banco Nacional de Tejidos para realizar un injerto a un paciente venezolano, de 40 años, que presentaba recidiva en la lesión a pesar de múltiples tratamientos e, incluso, de haberse operado en su país de origen.
La membrana utilizada para este tipo de tratamientos es de 20 milímetros por 20 milímetros, se conserva a menos 80 grados Celsius y de descongela al momento de ser usada.
Banco propio
La idea del centro de salud penquista es lograr que el área de Oftalmología crezca, ponerse al día con todos los avances y las cirugías de segmento anterior y reconstrucción de la superficie ocular, entre otras, alcanzando estándares internacionales.
Francisca Gutiérrez, enfermera y coordinadora local de la unidad de Procuramiento del Hospital Regional, explicó que la idea de solicitar membrana amniótica nació del propio interés de los profesionales debido a la gran cantidad de beneficios que aporta.
Ante la necesidad se realizan las gestiones ante el Banco Nacional de Tejidos para contar con la donación, realizar su trazabilidad y asegurar un manejo estricto.
La profesional afirmó que están ad portas de abrir un programa para procurar tejido óseo, y que están trabajando en otro para contar con membrana amniótica.
Detalló que para contar con un banco de procuramiento de membrana amniótica se requiere del trabajo conjunto con el departamento de Ginecología, pues deben contar con embarazadas a las que se les vaya a realizar una cesárea programada.
Fuente: Yo dono Vida/Diario de Concepción.