OPS detectó grandes interrupciones en la atención de enfermedades no transmisibles durante la pandemia

“Grandes interrupciones en el diagnóstico y manejo de las enfermedades no transmisibles (ENT) en las Américas durante la pandemia del Covid-19 tuvieron un impacto adverso significativo en la región”, advierte un nuevo estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La encuesta ¿Cuál es la capacidad de los servicios de ENT y las interrupciones debidas al Covid-19?, publicada el mes pasado en la revista BMJ (British Medical Journal), reveló “interrupciones significativas y sostenidas”, que afectaron a todos los países de la región entre 2019 y 2021, independientemente del nivel de inversión en su salud o de la carga de ENT.

“Las personas con ENT requieren un diagnóstico oportuno, tratamiento continuo y acceso a medicamentos esenciales, así como un monitoreo continuo de sus condiciones”, dijo Silvana Luciani, jefa de Enfermedades No Transmisibles de la OPS y una de las autoras del estudio.

“Sin embargo, el estudio muestra que muchos países fueron incapaces de satisfacer estas demandas en los últimos tres años”, alertó.

Interrupción en servicios esenciales

Mientras el 81% de los 35 países encuestados identificaron los servicios de ENT como parte del conjunto básico de servicios de salud esenciales que debían mantenerse durante la pandemia, sólo el 34% informó que los servicios ambulatorios de ENT siguieron en funcionamiento, y más del 90% informó de interrupciones en la prestación de servicios esenciales de atención primaria, incluidos el cribado del cáncer y la gestión de la diabetes y la hipertensión.

Una cuarta parte de los países también reportaron el desabastecimiento de herramientas de diagnóstico, así como de medicamentos y tecnologías esenciales para el tratamiento y la gestión de estas enfermedades.

Para mitigar algunas de las interrupciones, el 67% de los países sustituyeron las consultas presenciales por la telemedicina, y otros implantaron la atención domiciliaria, el triaje y la priorización de la atención en función de la gravedad de la afección.

Resultados preocupantes

“Aunque sin duda se necesitan más datos, los resultados de este estudio son preocupantes”, enfatizó Luciani.

“Alrededor de 240 millones de personas viven actualmente con una enfermedad crónica en las Américas. El acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento de las ENT es esencial para controlar estas afecciones y prevenir la muerte prematura”, consideró.

Recomendaciones

La OPS recomienda integrar las ENT en la cobertura y el acceso universal a la salud, centrándose en garantizar una atención asequible y de calidad para su prevención y tratamiento como parte de la atención primaria de salud, empoderando a las personas que viven con ellas para que gestionen sus afecciones.

Además, las ENT deben tenerse en cuenta como parte de los planes nacionales de preparación ante emergencias para garantizar la continuidad de los servicios esenciales para estas enfermedades, incluso durante emergencias y desastres naturales.

La OPS sigue prestando apoyo a los países de las Américas para mantener los servicios de salud esenciales.

La Organización también ha trabajado para mitigar algunos de los retos planteados por la pandemia mediante la publicación de directrices para ayudar a clasificación y priorización de los pacientes, la telemedicina, la prescripción de medicamentos multimensual y la reorganización de los servicios de oncología.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.