Ministerio de Salud reforzó medidas por hallazgo del zancudo transmisor del dengue

Debido al aumento de casos de dengue en las Américas, donde los países más afectados son Brasil, Paraguay y Argentina, y a la presencia del mosquito vector -Aedes aegypti- que se está extendiendo a nuevas áreas geográficas, el Ministerio de Salud reforzó las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica.

El subsecretario de Salud Pública (s), Christian García, expresó que a nivel internacional se vive una situación inédita, ya que “en lo que va de 2024 se registran más de 3,5 millones de casos”.

“En Chile continental, en tanto, hemos detectado más casos que los años anteriores. Según el último reporte hay 135 casos, lo que es un reflejo de lo que está pasando en el resto de las Américas. Todos estos casos son de personas que han viajado, es decir, importados. No existe contagio de dengue dentro del Chile continental”, indicó.

El profesional destacó que los casos fueron detectados gracias al reforzamiento de las medidas de vigilancia epidemiológica.

“Desde el año pasado existe una alerta sanitaria por dengue desde Arica a la Región Metropolitana, y nos hemos adelantado a reforzar todas las medidas de control vectorial del mosquito y también de la vigilancia en las personas, contando con los sistemas activos para detectar, testear y diagnosticar de manera oportuna los casos que se avecinen”, declaró.

“En Chile hemos estado libres del mosquito desde la mitad del siglo XX y por eso, dada la situación y el contexto internacional, se están haciendo esfuerzos de manera preventiva, lo que ha permitido detectar la presencia de pocos mosquitos asociados principalmente al transporte de carga y personas, lo que ha ocurrido en Arica y en Aconcagua”, agregó.

Hallazgo en Aconcagua

Respecto del hallazgo de mosquito transmisor -Aedes aegypti- del dengue en la zona del Aconcagua, explicó que “la Seremi de Salud de Valparaíso ha estado de manera activa controlando la situación con un barrido de todas las zonas aledañas a este punto, con un control químico que es lo recomendado y con educación a la población”.

“Lo que se encuentra en el terminal de buses son mosquitos adultos y también huevos, y eso es producto de la vigilancia intensificada que hemos realizado desde el año pasado y al sistema fortalecido”, agregó.

El subsecretario (s) remarcó que “parte habitual del control vectorial es tener trampas especiales en lugares estratégicos, lo que incluye puntos fronterizos. Es un trabajo constante y nos permite encontrar rápidamente un caso, lo mismo ocurre en el norte. Esto nos permite tomar acción adelantada y rápida y evitar que mosquito se instale”.

Casos importados

Christian García enfatizó que “estamos preparados para esto y hemos hecho habitualmente la vigilancia de distintos vectores, lo que se ha complementado con la alerta”.

“Son casos importados y no son graves, y tenemos formas para evitar un futuro escenario que están viviendo otros países. Estamos actuando con control inmediato ante señales y tomando medidas necesarias, tanto de control y fumigación”, añadió.

La autoridad realizó un llamado a la precaución para quienes viajen a países con casos de dengue, seguir las medidas indicadas por las autoridades locales, cubrir brazos y piernas, usar repelente, y evitar horas en que mosquito se activa (mañana y tarde).

Respecto de los síntomas, en caso de que presente fiebre alta acompañada de dolor de cabeza muy intenso, sarpullido, agrandamiento de ganglios linfáticos, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, o vómitos, debe asistir al médico e informar si estuvo de viaje para orientar, diagnosticar y hacer un testeo rápido.

 

 

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.