Una sencilla prueba puede diagnosticar el autismo a los seis meses de edad

Un equipo combinado de psicólogos de la Universidad de Milano-Bicocca y el Instituto Científico IRCCS E. Medea, Unidad de Psicopatología Infantil, ambos en Italia, descubrió lo que podría ser un marcador de autismo que podría diagnosticar a un niño de tan solo seis meses.

En su estudio, publicado en PLOS ONE, el grupo evaluó a bebés que se creía que estaban en riesgo de desarrollar el trastorno y comparó sus resultados con bebés que no estaban en riesgo, y luego los monitoreó durante dos años para ver si alguno de ellos desarrollaba autismo.

Se cree que el autismo es todo un espectro de trastornos sociales, mentales y emocionales, con síntomas que incluyen mutismo, problemas sociales y egocentrismo extremo. Investigaciones anteriores han sugerido que cuanto antes se diagnostique el trastorno a una persona, más se puede hacer para aliviar los síntomas a medida que envejece.

La investigación

Actualmente, es difícil diagnosticar a niños menores de tres años debido a problemas normales de desarrollo ya que, sin habilidades de comunicación, les resulta difícil responder preguntas.

En este nuevo estudio, los investigadores llevaron a cabo una serie de pruebas que implicaban mostrarle una imagen a un bebé y observar si respondía a patrones similares en otras imágenes. Este enfoque implica el aprendizaje estadístico, que actualmente se utiliza de diferentes maneras para diagnosticar a niños mayores.

El equipo de investigación reclutó a 19 bebés (y a sus padres) menores de siete meses. Todos tenían hermanos mayores a quienes ya se les había diagnosticado autismo. Investigaciones anteriores han demostrado que tener un hermano mayor con el trastorno es un factor de alto riesgo para padecerlo.

También reclutaron a 19 bebés (y a sus padres) que no tenían riesgo de desarrollar el trastorno. A todos se les aplicaron pruebas de aprendizaje estadístico y se los monitoreó durante los dos años siguientes para ver si desarrollaban autismo.

Los investigadores encontraron que la mayoría de los bebés de alto riesgo tuvieron dificultades con las pruebas, y todos aquellos con las peores puntuaciones tenían más probabilidades de desarrollar autismo a medida que crecían.

El equipo de investigación reconoce que sus hallazgos son preliminares y señala que se necesita mucho más trabajo para confirmar que las pruebas estadísticas pueden usarse para diagnosticar el autismo en bebés.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.