Día Mundial de la Tiroides: el impacto que esta pequeña glándula tiene en el cuerpo humano

Cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides con el objetivo de educar y generar conciencia en la población sobre la relevancia e impacto que esta glándula endocrina tiene en la salud.

La tiroides tiene un rol vital en los procesos de crecimiento, desarrollo, metabolismo y equilibrio hormonal del cuerpo humano, convirtiéndose en un “regulador” a lo largo de la vida de las personas.

Especialistas destacan la importancia de fomentar la detección y tratamiento temprano de las enfermedades relacionadas con esta glándula, ya que ello permite controlar de mejor manera sus efectos a mediano y largo plazo.

Además, la tecnología e innovación han jugado un papel importante en los avances en materia de diagnóstico, al entregar la oportunidad de realizar tratamientos eficientes y efectivos.

El doctor Horacio Amaral, fundador y director médico de PositronMed, explica que “la tiroides es de vital importancia para el funcionamiento del organismo, ya que afecta el metabolismo y múltiples procesos en el organismo, por lo que se debe estar atento a distintas señales que pueden significar algún problema asociado a esta glándula”.

“Las enfermedades relacionadas a la tiroides son más comunes de lo que se piensa y en muchos casos las personas no saben que las padecen porque ignoran los síntomas o éstos no son tan evidentes” agrega el especialista.

Ante esto, es indispensable estar atentos a los cambios del cuerpo, ya que un diagnóstico oportuno en manos de un especialista, en la mayoría de los casos, tiene un buen tratamiento y pronóstico.

Hipotiroidismo e hipertiroidismo

Existen dos alteraciones asociadas a la tiroides relacionadas con una desregulación hormonal.

En el hipotiroidismo -que es más común- la glándula tiroides no produce la cantidad necesaria de hormonas tiroideas para el organismo, provocando síntomas como fatiga o cansancio, aumento de peso, sequedad en la piel y/o cabello, fragilidad en las uñas, sensibilidad al frío, cambios de humor notorios, dolores de cabeza, sensibilidad y rigidez muscular, ciclos menstruales con sangrados más abundantes de lo usual o irregulares, problemas de memoria, entre otras.

El hipertiroidismo, que es una alteración menos común, es provocado porque la tiroides produce un exceso de hormonas tiroideas, generando distintos problemas y/o síntomas entre los que destacan la pérdida de peso involuntaria, taquicardia, sensación de hambre, nerviosismo, ansiedad, mayor irritabilidad, mayor sensibilidad al calor, cansancio y debilidad muscular, piel húmeda y tibia, principalmente.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.