OPS y AECID refuerzan su cooperación en salud, con enfoque en la eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han formalizado un memorando de entendimiento que refuerza su compromiso mutuo para mejorar la salud pública en las Américas. El acuerdo da un paso decisivo en la lucha contra el cáncer cervicouterino y otros desafíos sanitarios en la región.

El memorando abarca diversas áreas de cooperación alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un enfoque clave en la eliminación del cáncer cervicouterino, una prioridad tanto para la OPS como para el Gobierno de España. Cada año, este cáncer cobra la vida de unas 40.000 mujeres en las Américas. Sin embargo, con las estrategias adecuadas de vacunación, tamizaje y tratamiento, se podría eliminar como un problema de salud pública.

Durante una reunión con la embajadora de España ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carmen Montón; el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó la importancia de esta colaboración para la región.

«El apoyo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino y en otras áreas de salud pública es clave para fortalecer los sistemas de salud. Con el apoyo de la AECID, podremos avanzar hacia la eliminación de este cáncer, que quita la vida de manera desproporcionada a las mujeres en situación de vulnerabilidad en America Latina y el Caribe», afirmó el doctor Barbosa.

El acuerdo firmado incluye una contribución voluntaria de 3,9 millones de euros a la OPS, distribuidos en varias líneas de trabajo. Entre ellas, se destacan 1,5 millones de euros para fortalecer la capacidad técnica en la eliminación del cáncer cervicouterino, 500.000 euros para la iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia (EMT) y 400.000 euros para impulsar la innovación y producción de terapias avanzadas en América Latina y el Caribe.

Asimismo, se destinan recursos para fortalecer los recursos humanos en el primer nivel de atención, mejorar la equidad en salud y facilitar el acceso a servicios de salud para adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual, entre otros.

Estas contribuciones, que se canalizarán hasta 2026, representan un aumento significativo en el apoyo de España, consolidando aún más la cooperación entre ambos socios.

Por su parte, la embajadora Montón subrayó el compromiso de su país con la mejora de la salud global, el derecho universal a la salud y el multilateralismo: «Este memorando refleja el liderazgo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino, un compromiso firme que está en línea con nuestra política exterior y de cooperación feminista. A través de este acuerdo, reafirmamos nuestra voluntad de contribuir a la salud de las mujeres en las Américas.»

La OPS lidera los esfuerzos para eliminar el cáncer cervicouterino en las Américas, alineando sus acciones con los objetivos 90-70-90 de la OMS. Estos buscan lograr que 90% de las niñas completamente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años, que el 70% de las mujeres sean examinadas mediante una prueba de detección de alta precisión a los 35 y 45 años; y que 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo estén en tratamiento.

En la región, 48 países han introducido la vacuna contra el VPH, aunque la cobertura varía: pocos países han alcanzado el 90% de cobertura, mientras que otros están por debajo del 10%. La OPS trabaja para reducir estas brechas, garantizando el acceso a vacunas y herramientas de diagnóstico seguras y asequibles mediante sus Fondos Rotatorios Regionales.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.