Ministerio de Salud lanza Campaña de Vacunación e Inmunización 2025

“Lo que estamos lanzando hoy día en esta campaña de vacunación tiene que ver con la preocupación que tenemos como sistema de mantener a la gente sana, pero también tiene que ver con el prepararnos para las contingencias, porque estamos viendo una evolución de los virus respiratorios que es compleja”, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien encabezó el lanzamiento de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

Este 2025, el Ministerio de Salud anticipó la estrategia de vacunación y dispuso, desde el 1 de marzo, las vacunas contra Influenza y COVID-19 para los grupos de riesgo, con el objetivo de adelantarse a la llegada del invierno y al aumento de los virus respiratorios. Asimismo, estará disponible el anticuerpo monoclonal contra el Virus Respiratorio Sincicial, VRS, y se reforzará la vacunación de las vacunas contra el Coqueluche y Neumococo.

“Este año hemos innovado de dos puntos de vista: en adelantar la campaña de inmunización. Por primera comienza el 1 de marzo, nunca había empezado el 1 de marzo. Hicimos toda la logística necesaria para partir en esa fecha. Se hizo una apertura a nivel de todas las regiones, en algunos lugares de vacunación, de manera de partir el 1 de marzo y alinearnos con el ministro de Educación en tener el inicio del año escolar con el inicio de la vacunación y que partamos con esa dinámica, de manera que la gente esté mejor protegida”, enfatizó la autoridad, quien también agregó que el 2025 se abrió el proceso para todos los grupos simultáneamente.

En este contexto, la ministra Aguilera destacó el impacto que tienen las vacunas en la salud de la población, controlando enfermedades debido a la alta cobertura.

“La vacuna es la herramienta más efectiva que hemos desarrollado para prevenir las enfermedades, junto con los antibióticos, que es lo más costo efectivo que hemos desarrollado para luchar contra las enfermedades infecciosas y que nos permitió, en el siglo XX, avanzar de la manera que hemos avanzado”, aseveró.

La actividad se realizó en el Cesfam El Abrazo “Dr. Salvador Allende Gossens”, de Maipú, y contó con la participación del representante de OPS/OMS en Chile, Giovanni Escalante, además de los ministros de Educación, Nicolás Cataldo; de Obras Públicas, Jéssica López; y del Deporte, Jaime Pizarro. También, estuvieron presentes destacados artistas nacionales como Gloria Münchmeyer, Gloria Benavides y Gabriel Prieto.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los humanos y otras especies animales pueden experimentar diversos tipos de dolor a lo largo de su vida, con intensidad, molestias y origen variables. Diversos estudios neurocientíficos han explorado las bases neuronales del dolor; sin embargo, los procesos que sustentan la capacidad de distinguir los diferentes tipos de dolor físico aún no se comprenden por completo.
Los probióticos son bacterias beneficiosas en forma de bebidas o comprimidos que se pueden comprar en el supermercado y que también se encuentran en alimentos como yogures, quesos fermentados y chucrut. Existe un creciente interés en la posibilidad de que los probióticos mejoren no solo la salud intestinal, sino también la salud mental.
Los investigadores han desarrollado un análisis de sangre sencillo y rentable capaz de detectar la enfermedad de Parkinson mucho antes de que aparezcan los síntomas, comparando el estado actual del diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas con la lucha contra el cáncer hace 50 años, cuando la mayoría de los casos se identificaban demasiado tarde para un tratamiento efectivo.