La pandemia por Covid-19 ha impactado en la salud bucal de las personas

A días de conmemorar el Día Mundial de la Salud Bucodental, el Consejo General de Dentistas de España junto a la Fundación Dental Española (FDE) presentó el Libro Blanco de la Salud Oral.

El texto está basado en un estudio que ambas organizaciones desarrollan cada 5 años que tiene la finalidad de analizar aspectos relevantes relacionados con los hábitos de higiene bucal, el uso de servicios odontológicos y del nivel de salud oral de las personas en España.

“Hemos advertido un cambio de tendencia en 2020”, explicó a el diario El País el Dr. Óscar Castro, presidente de la Organización Colegial. “Mientras los resultados de años anteriores seguían una línea temporal sin altibajos, ahora hemos visto cómo muchos ciudadanos han retrasado o suspendido sus visitas al dentista”.

Estos antecedentes están relacionados con el confinamiento producto de la pandemia por Covid-19. Muchos tratamientos y revisiones de rutina debieron postergarse; además, el miedo al contagio y la naturaleza misma de la práctica odontológica empujó a que pacientes y profesionales tomaran esta decisión.

“El temor al contagio, a salir de casa, a acudir a un centro sanitario, puede haber hecho que se retraigan sin darse cuenta de las consecuencias que puede tener para su salud”, explica el doctor Castro y hace un hincapié sobre los últimos antecedentes que confirmaron que una boca enferma puede empeorar el pronóstico de infección por Covid-19.

El estudio publicado en el Journal of Clinical Periodontology muestra que la periodontitis, enfermedad que afecta a las encías, se asocia significativamente con un mayor riesgo de complicaciones por covid-19. “Estas complicaciones pueden terminar requiriendo el ingreso en UCI, la necesidad de ventilación asistida e, incluso, llevar al fallecimiento”, advierte el doctor Castro.

Otro estudio publicado en el Journal of Dental Research, descubrieron que las manifestaciones orales, en concreto la ectasia de las glándulas salivales, eran inesperadamente comunes, ya que se detectaban en el 83,9 por ciento y el 43 por ciento de los supervivientes de COVID-19 respectivamente.

Diversos estudios demuestran que hay una relación entre la salud bucal y las enfermedades sistémicas. Castro manifiesta que “hay que tener muy presente que las enfermedades de la boca pueden tener repercusiones en distintos órganos y sistemas del cuerpo”.

Los patógenos de la boca pasan al torrente sanguíneo alcanzando órganos como los pulmones, los riñones o el corazón. “Es muy importante combatir estas bacterias patógenas orales para así prevenir enfermedades respiratorias, renales, cardiovasculares o metabólicas. Una higiene ineficaz provoca inflamación de las encías, y esta inflamación eleva el riesgo de complicaciones en pacientes con Covid-19, especialmente en aquellos que están inmunodeprimidos, que son diabéticos o que tienen cardiopatías”, enfatiza el especialista.

Dado estos antecedentes, los profesionales de la salud bucal hacen un llamado a la población a retomar sus tratamientos y, pro sobre todo, a no olvidar mantener los hábitos de higiene para mantener una buena salud bucal.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.